Con el objetivo de que Machachi y el Cantón Mejía
celebren los 204 años de independencia de modo amplio, participativo y diverso el
GAD de Mejía, los GADs parroquiales, el Colectivo Cultura Siglo XXI, con el
aporte de la coordinación académica del Seminario Permanente de Historia
Política han propuesto un Simposio de Historia que permita reflexionar sobre el
proceso independista hispanoamericano y los usos de la memoria. Este Simposio se realizará el miércoles 23 de
octubre de 2024, en el Salón de Sesiones del GAD Municipal (Machachi, José
Mejía E-50 y Simón Bolívar) desde las 9:00 de la mañana.
El Colectivo Cultura Siglo XX es una entidad que
trabaja por la promoción, difusión y desarrollo de la cultura y del pensamiento
crítico desde lo local. El Seminario Permanente de Historia Política es una entidad
cultural sin fines de lucro enfocada en la reflexión y estudio de la Historia
del Ecuador y la región.
El Simposio, cuenta con la participación de reconocidos
académicos en el ámbito de la historia regional, nacional e internacional. La
convocatoria se ha realizado mediante invitación a un grupo de académicos
ecuatorianos cuyas líneas de investigación son: Historia política, regional y
memoria. Por tal razón, se han organizado tres ejes temáticos: 1) Machachi
frente al proceso independentista,1820; 2) Conmemoraciones y usos de la
memoria; 3) Independencias Hispanoamericanas. El presidente de la Red
Ecuatoriana de Cultura Funeraria, Daniel Rivera Albuja participará en la
segunda mesa con una ponencia titulada: Cementerios, memorias y afectos:
espacios para la construcción de pensamiento y autonomía comunitaria.
El primer eje: Machachi, frente al proceso
independentista profundizará en la participación del pueblo de Machachi en las
gestas libertarias, personajes, y su incidencia en las transformaciones
sociales y políticas que marcaron el inicio de nuevas relaciones entre la
Corona y los nacientes Estados Hispanoamericanos, desde una mirada local.
El segundo eje temático busca presentar reflexiones
sobre el uso de la memoria y la enseñanza de la Historia en la construcción de
los imaginarios nacionales, así mismo, profundizar en la manera que las
conmemoraciones patrias visibilizan la puesta en escena de discursos y
prácticas sociales, así como las tensiones existentes entre los miembros de la
comunidad política.
Finalmente, El tercer eje busca profundizar en el
proceso independentista de forma general, desde una lectura de la Nueva
Historia Política, perspectiva que permite complejizar los relatos y
narraciones tradicionales relacionados con las gestas libertarias.
¡La entrada es libre!