La habitación es fría y tiene un olor penetrante. Hay tres
camillas grandes de metal con sus respectivos posacabezas. Entre esas
cuatro paredes de azulejos blancos (el toque de color lo pone un ramo de
rosas rojas), transcurre la jornada laboral de Cristian Ruiz. Tiene 31
años y se dedica a maquillar difuntos.
-¿Qué le llevó a estudiar tanatopraxia?
-Mi padre fue quien me enseñó que este oficio tiene
salida, tiempo y futuro. Pero, sobre todo, lo que te da es una gran
satisfacción personal y profesional. La funeraria La Montañesa, para la
que trabajo, me ofreció la oportunidad de ampliar mi formación con el
título de tanatopractor y así lo hice. Me marché a Barcelona y conseguí
el título que además, ¡es único en Cantabria!
-¿En qué consiste?
-En dejar el cuerpo lo más natural posible. La
tanatopraxia es un conjunto de técnicas que conservan el cadáver de
forma temporal o definitiva. Además, se desinfecta el cuerpo que es lo
que acelera la descomposición. Es mejor para las familias porque se van
con una última imagen más parecida a cómo era en vida el fallecido.
-Además de maquillar, vestir y amortajar a los difuntos, ¿qué más hacen?
-La tanatoestética incluye: pintar, vestir, peinar,
arreglar las cejas, afeitar, quitar ojeras, disimular los hematomas...A
las mujeres hasta les pintamos las uñas. En lugar de prepararles para la
boda, las preparamos para el funeral.
-Entonces, ¿se trata de dejar el cadáver con el mayor aspecto a vivo?
-Con la mayor naturalidad posible.
-¿Qué ha sido lo más extraño que le ha pedido la familia de un difunto?
-Hay de todo. Una vez, me pidieron que le pusiera un
sombrero, un bastón, un paquete de tabaco, el móvil y un cargador. Aquel
fue un momento muy tenso. El otro día se incineró a un cadáver con la
camiseta del Real Madrid. También se meten fotos pero sobre todo,
rosarios y escapularios.
-¿Qué enfermedad es la más devastadora físicamente o la que más cuesta tapar o disimular?
-El cáncer. Un tumor en la cara o la garganta es casi
imposible de tapar. Un accidente de tráfico en el que se ha quedado sin
medio rostro se puede volver a reconstruir o reparar sólo con
tanatopraxia. Lo hacemos con ceras de látex. Como cuando de pequeños
jugábamos con plastilina. Se hacen hasta rostros enteros con cejas,
pestañas y todo.
-¿Cómo es el proceso desde que llega el cadáver?
-Identificación, lavado, desinfección, taponamiento de
boca y nariz, sutura de boca, afeitado (en caso de hombres), maquillaje y
peinado, vestir y colocar en el féretro y maquillaje (siempre lo
último).
-¿Cuánto tarda en adecentar el cadáver?
-Depende de la causa del fallecimiento. Cerca de una hora.
-¿Y el olor?, ¿cómo lo aguanta?
-Por la costumbre y respirando por la boca. Además, usamos mascarillas.
-¿Cuánto tiempo se puede conservar un cuerpo?
-Hasta 60 días o definitivamente. Depende del material que se use.
-¿Y cómo se las apañan con el rigor mortis?
-Dando masajes en las articulaciones. Nunca se rompen los huesos. Forzamos hasta donde deje el cuerpo forzar.
-¿Ha tenido algún susto durante su jornada laboral?
-A veces saltan gases (eruptos y flatulencias). Hacen ruido pero no asusta. Es normal.
-¿Qué sintió la primera vez que maquilló a un cadáver?
-Me impresionó, pero a la vez sentí satisfacción cuando vi el cambio.
-Y ahora después de los años, ¿qué siente?
-Siento que lo que hago es ayudar a las familias a llevar mejor la defunción de un ser querido.
-¿De qué pasta hay que estar hecho?
-De ninguna en concreto. Hay que tener ganas de trabajar y
hacerlo bien. Aquí no hay lugar a equivocaciones. A mi abuelo lo
preparé yo. Me lo tomé de manera natural. Mientras lo hacía, le hablaba.
-El suyo es uno de esos trabajos fijos y al que no afecta la crisis...
-Yo no quiero que la gente se muera pero quiero que mi trabajo prospere.
-¿Es un empleo bien pagado?
-Unos 1700 euros al mes.
-¿Siempre hay alguien que no entiende su profesión o la sociedad cada vez lo acepta más?
-Cada vez más. Queda el paso de que la gente acepte la
tanatopraxia. Me costaba mucho ligar. Yo les decía que trabajaba
llevando el coche de las funerarias...Y aun así costaba. Pero ya no lo
necesito: la encontré.
-¿En España está ya reconocido el título de tanatopractor o tienen que ir a Francia?
-Canadá y Francia son los únicos dos países que conceden
el título de tanatopractor. Yo lo saqué por el IFT(Instituto Francés de
Tanatopraxia).
-¿Cómo se puede amar una profesión así?
-Ver a las familias agradecidas por cómo has dejado a su
familiar, es muy gratificante. También ejercemos un poco de psicólogos.
Les ayudamos a pasar ese tránsito.
-¿Alguna vez se ha planteado cambiar de trabajo?
-¿Quién tiene un trabajo tan fijo como el mío?
Fuente:http://www.eldiariomontanes.es/v/20110522/cantabria/primera-impresiona-maquillar-cadaver-20110522.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario