(Agencia EFE)
El Premio Aga Khan distinguió hoy cinco proyectos arquitectónicos
del mundo musulmán reconocidos por su función social, entre ellos un
cementerio islámico en Austria que ayudó a superar conflictos
religiosos.

El prestigioso galardón, concedido cada tres años, reparte un millón
de dólares (0,75 millones de euros) a partes iguales entre los
distinguidos, y su ceremonia de entrega se celebra hoy en Lisboa con la
presencia del príncipe persa Karim Aga Khan y del presidente portugués, Aníbal Cavaco Silva.
Junto
al cementerio de Altach (oeste de Austria), fueron reconocidos
proyectos como la rehabilitación de la ciudad palestina Birzeit, un
hospital ecológico de Sudán, un puente que une Rabat y Salé (Marruecos) y
la remodelación del bazar de Tabriz (Irán).
Aunque la notable
suma ha dado fama internacional al certamen, su original filosofía lo ha
ayudado a ganar prestigio, al nominar proyectos de todos los tamaños,
pequeños y grandes, en los que se evalúa con gran atención el
cumplimiento de sus objetivos sociales.
"Nos importa su impacto en
la comunidad. Nosotros vamos al sitio después de estar construido y
comprobamos que el proyecto funciona", explicó a Efe el director del
galardón, Farroukh Derakshani.
O en palabras de Hanif Kara, uno de
los jueces que visitó los lugares más importantes de las 500
nominaciones, "se quita el azúcar" al lujo arquitectónico para ver los
hechos y cómo la gente utiliza los edificios.
En Altach, el
arquitecto austríaco Bernardo Barder tuvo que lidiar, junto a ONGs,
autoridades municipales y líderes de la comunidad musulmana, con los
miedos auspiciados por grupos islamófobos en la región.
"Tuvieron que creer en mí y tuve que ganarme y trabajar día a día a la comunidad", explicó a Efe Barder.
El
cementerio islámico, de líneas minimalistas y localizado en un idílico
enclave de la naturaleza, reunió por primera vez a los diferentes
subgrupos musulmanes de más de 90 municipios y consiguió aplacar las
polémicas sobre la presencia de la comunidad musulmana en el debate
público.
"Con información y tiempo, conseguimos evitar problemas
con grupos islamófobos y crear un modelo de cooperación entre la
comunidad islámica y las autoridades austríacas", señaló a Efe una de
las mediadoras del proyecto, Eva Grabherr.
Otras obras premiadas se centraron en la rehabilitación, como la de la ciudad Birzeit, en el norte de Ramala, donde se restauró el patrimonio arquitectónico en ruina al mismo tiempo que se revivían oficios de artesanos abandonados.
"Pusimos
a jóvenes y mayores a trabajar y demostramos cómo la sociedad civil
puede organizarse cuando faltan poderes centrales", señaló el arquitecto
Khaldoun Bshara en una rueda de prensa en Lisboa.
El iraní Akhbar
Taghizadeh capitaneó la reforma del bazar de Tabriz (Irán), un vasto
complejo de 27 hectáreas y más de cinco kilómetros en ruinas que empezó a
ser reconstruido por el Gobierno y con el que, ante el éxito de las
mejoras, los propios comerciantes acabaron por tomar la iniciativa.
En
Marruecos, el puente ideado por Marc Mimram comunicó las ciudades Sale y
Rabat y, más allá de resolver problemas de tráfico, creó un espacio
público para los habitantes de ambas con paseos, riberas y bancos.
Aunque
de menor escala, el jurado reconoció igualmente el éxito del hospital
de cirugía cardiaca de Salam en Jartum (Sudán), que ha atendido desde
1994 a 5,4 millones de pacientes de 23 países de África, muchos de ellos en conflicto.
Impulsado
por la ONG italiana Emergencia y construido por el estudio de Venecia
Tamassociati, el complejo presenta innovadoras soluciones ecológicas con
paneles sociales y la reutilización de 90 contenedores.
En la
edición anterior en 2010, uno de lo distinguidos fue el Museo de Medina
Azahara en Córdoba, obra de los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique
Soberano.
Nacido en Ginebra (Suiza), Aga Khan, considerado descendiente del profeta Mahoma, es el líder espiritual de los ismaelitas y ha impulsado grandes proyectos económicos, sociales y artísticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario