jueves, 28 de febrero de 2019

INPC se suma al II Encuentro Nacional de Cultura Funeraria


La Red Ecuatoriana de Cultura Funeraria da la bienvenida a su nuevo miembro honorario: el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). 
La misión de esta entidad del sector público es ser la encargada de investigar y ejercer el control técnico de acuerdo a la política pública emitida por el ente rector de la cultura y patrimonio, para la preservación, conservación, apropiación y uso adecuado del patrimonio material e inmaterial.


De izquierda a derecha: Joaquín Moscoso, Director ejecutivo INPC; Daniel Rivera, Coordinador nacional de la Red Ecuatoriana de Cultura Funeraria y Pablo Salgado, Director Transferencia del conocimiento INPC

El ingreso del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural a la Red se da en el marco de las gestiones para la organización del II Encuentro Nacional de Cultura Funeraria en octubre en la ciudad de Cuenca. 
El modelo para presentación de resúmenes de ponencia puede descargarse en el siguiente link:
Descargar  

martes, 12 de febrero de 2019

II Encuentro Nacional de Cultura Funeraria. Invitación a presentación de ponencias



La Red Ecuatoriana de Cultura Funeraria, filial local de la  Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, en  conjunto con Kaleidos, Centro de Etnografía Interdisciplinaria de la Universidad de Cuenca y FLACSO Ecuador, ponen en consideración de la comunidad la realización del II Encuentro Nacional de Cultura Funeraria.  Proponemos la consolidación de un espacio anual para visibilizar investigaciones y trabajos que permitan generar diálogo, reflexión y debate en torno a los estudios de la muerte y el patrimonio funerario


Este año, en colaboración con entidades públicas y privadas, ansiamos generar un espacio amplio, abierto y plural en el que se muestren trabajos académicos de largo aliento contrapuestos a experiencias investigativas en ciernes y de gestión patrimonial práctica. Creemos que en los debates relacionados a la muerte y sus estructuras se pueden entrever profundos componentes de la memoria social y política de los pueblos. Por tanto, a pesar de proponer un encuentro académico, no queremos despreciar actividades paralelas como exposiciones, conciertos o recorridos que permitan mayor participación comunitaria.

Objetivo del II Encuentro Nacional de Cultura Funeraria

La difusión del inmenso valor político, económico, cultural y social que existe detrás de los estudios de la muerte y sus posibles aplicaciones en la gestión y valoración del patrimonio funerario. Teniendo esto como base, la difusión a nivel nacional e internacional de trabajos de largo aliento e investigaciones en ciernes en torno a los estudios de la muerte y el patrimonio funerario en el Ecuador.

Sede

Coincidiendo con la celebración de los 10 años de la declaración de Cuenca como Patrimonio Mundial de la Humanidad, y en colaboración con la Universidad de Cuenca y Kaleidos Centro de Etnografía Interdisciplinaria, hemos decidido llevar a cabo el II Encuentro Nacional de Cultura Funeraria en dicha ciudad.

Participantes

En el II Encuentro Nacional de Cultura Funeraria están invitados a participar toda persona que tenga interés en la temática del Encuentro. La convocatoria es abierta para público en general, académicos y estudiantes.

Presentación de resúmenes de ponencias

Los participantes podrán presentar una ponencia en forma individual y/o grupal. Para su aprobación se deberá presentar, previamente, un resumen en el formato establecido: 200 palabras como máximo, formato Word, fuente Times New Roman 12. El resumen debe incluir cinco palabras clave en torno a la ponencia. Cada participante deberá presentar un resumen de su hoja de vida de máximo 60 palabras. El ponente deberá incluir también datos personales y de contacto: nombre y apellido, correo electrónico y/o teléfono, ciudad de residencia y filiación institucional (si la tuviera). Se adjunta el modelo que debe ser llenado.

El archivo en programa Word del resumen deberá ser enviado al correo redfunerariaec@gmail.com antes del domingo 30 de junio.  Este resumen será revisado por un Comité Científico que será el encargado de evaluar su pertinencia y calidad para su aceptación respectiva. El II Encuentro Nacional de Cultura Funeraria cuenta con el aval académico de la Red Ecuatoriana de Cultura Funeraria y de Kaleidos Centro de Etnografía Interdisciplinaria Universidad de Cuenca-FLACSO Ecuador.

Dudas y contacto:

redfunerariaec@gmail.com / 0998376188

El modelo para presentación de resúmenes de ponencia puede descargarse en el siguiente link:-ENCF;
Descargar bases

jueves, 31 de enero de 2019

Se consolidan acciones entorno al II Encuentro Nacional de Cultura Funeraria


La Red Ecuatoriana de Cultura Funeraria  ha iniciado el año con la meta de realizar Segundo Encuentro Nacional de Cultura Funeraria. Entendemos que detrás de la gestión de la muerte y de lo que se ha llamado patrimonio funerario (estructuras, prácticas rituales,  memoria  social,  identidades,  historia  local, desarrollo comunitario, etc.), es  posible  encontrar  elementos  que  alimentan  la  historia  de las comunidades, que explican las disputas sociales, así como también  prácticas, cotidianidades y sentidos que cada ser humano establece en el momento de enfrentar su muerte o la muerte en general.

Rene Tello del Cementerio Patrimonial de Cuenca, Daniel Rivera y Diana Polo

Por esta razón, Daniel Rivera, coordinador nacional de la Red, visitó la ciudad de Cuenca para retomar contactos con algunas instituciones educativas y culturales y establecer nuevas alianzas en la bella  ciudad austral.
Las reuniones que se llevaron a cabo durante una semana,  incluyeron recorridos por el Cementerio Patrimonial de Cuenca, Funeraria y Camposanto Santa Ana, Museo de Sitio y Parque Arqueológico Pumapungo y Museo de la Conceptas. Todas estas instituciones actualmente son miembros honorarios de la Red Ecuatoriana de Cultura Funeraria y con cada una de ellas se consolidaron lazos para viabilizar el  Segundo Encuentro Nacional de Cultura Funeraria.

Tamara Landivar. Directora Museo de Sitio y Parque Arqueológico Pumapungo y Daniel Rivera
Daniel Rivera, María Fernanda Vintimilla Psicóloga  y Wilman Castillo Administrador del Departamento de Servicios del Camposanto Santa Ana
Daniel Rivera y Mónica Muñoz, Directora Museo de Las Conceptas
El apoyo invalorable de docentes de la Universidad de Cuenca y de Kaleidos Centro de Etnografía Interdisciplinaria ha sido de vital importancia para analizar las potencialidades, las temáticas y alcances de nuestro próximo gran evento.

Mariana Sánchez docente de la Universidad de Cuenca y Daniel Rivera

sábado, 26 de enero de 2019

Ecuador recibe la visita del doctor Luis Doulot, presidente de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales





Dentro  de un recorrido que inició en Catamarca (Argentina) y que se extenderá hasta Medellín (Colombia), el presidente de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, doctor Luis Doulot, visitó tierras ecuatorianas por primera vez. Dentro de sus actividades en el país, Doulot, tuvo la oportunidad de visitar el Cementerio Patrimonial de Cuenca y Ofrecer una charla para el personal de la institución.


En Quito fue recibido por los miembros de la Red Ecuatoriana de Cultura Funeraria con quienes tuvo la posibilidad de realizar un recorrido especializado por el Cementerio de San Diego en el que participaron las principales autoridades de la Sociedad Funeraria Nacional. Hubo tiempo para recorrer áreas del centro, sur y norte de la Capital y también para intercambiar opiniones con la Directora del Instituto Metropolitano de Patrimonio, arquitecta Angélica Arias.

Ya rumbo al norte, Doulot pudo visitar el cementerio de Cayambe, Otavalo y, gracias a Jaime Iturralde docente universitario y miembro de la Red Ecuatoriana, pudo realizar un recorrido único por el hermoso Cementerio Patrimonial de Tulcán.



La visita de nuestro Presidente Iberoamericano sirvió para consolidar apoyos, estrechar lazos internos y promover un posible encuentro iberoamericano en el Ecuador. Agradecemos a todos los miembros de la Red Ecuatoriana de Cultura Funeraria que acompañaron al doctor Doulot en su estancia en el Ecuador.


miércoles, 31 de octubre de 2018

Seis ponencias del Ecuador se presentarán en el XIX Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios en Cochabamba, Boliva




El Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales es uno de los foros especializados más importantes a nivel mundial. En la décimo novena edición se espera participen cerca de 300 investigadores iberoamericanos. En el Encuentro se presentarán publicaciones y 200 ponencias sobre diversos temas en relación con los estudios de la muerte. El Ecuador participará con una delegación de 7 investigadores y 5 ponencias, hasta hoy nuestra más nutrida participación internacional.

Cuatro de estas cinco ponencias se nutrieron de la investigación realizada por el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) llamada: “Metodologías de autogestión del patrimonio funerario rural del DMQ. Plan piloto Calderón”; la quinta ponencia fue realizada por miembros de la Red y tiene que ver con el Cementerio de San Diego.

Las actividades en las que participaremos dentro del Encuentro son:

Mesa temática #1: El Alma de los pueblos: los cementerios como desarrollo cultural, histórico y sustentable de las comunidades. Participará Abel Ramírez con la ponencia: “Velatorios y difuntos: mujeres, rituales e identidad. El caso del Comité de Damas en Santa Mariana de Jesús, Calderón.”

Mesa temática #2: Tras las huellas del pasado funerario. Participan: Daniel Rivera y Natalia Rivadeneira con las ponencias: “Tras las huellas de Pedro Tasiguano, “Tío Arpero”: la memoria y la música que fue interpretada en los velatorios de niños en la parte Nororiental de Quito” y  “Las memorias de Andrés Quilumba: saberes ancestrales en el polo del Cementerio de San Miguel del Común y la fuente de Uma Yaku en Calderón-Ecuador”respectivamente.

Mesa temática #6: Historia, proyectos y debates acerca del lugar de las sepulturas será coordinada por Leonardo Zaldumbide, coordinador académico de la Red.

Mesa temática #9: Políticas públicas, retos y conflictos para la revalorización y gestión del patrimonio funerario. Participan: Fausto Aguilera  y Cristina Jaramillo con la ponencia: “Análisis de los retos de sostenibilidad económica y de servicios del Cementerio Patrimonial de San Diego en Quito, Ecuador.”

Mesa temática #12: Pedagogía del patrimonio funerario: los cementerios como aulas abiertas. Participa: Leonardo Zaldumbide con la ponencia: “Metodologías para la autogestión comunitaria de cementerios rurales: Calderón-Ecuador.”

Cementerio General de La Paz




martes, 30 de octubre de 2018

Cementerio de Esmeraldas a punto de ‘morir’


Fuente: Diario La Hora
https://lahora.com.ec/esmeraldas/noticia/1102196789/cementerio-de-esmeraldas-a-punto-de-morir


Por la falta de espacios, familias optan por enterrar a sus muertos encima de otros.

En un área de 2x2 metros están enterrados Javier Escobar, María Portocarrero y Nivel Zambrano, familiares de Maximino Escobar Portocarrero. La primera en ocupar el camposanto fue María, luego Javier y hace ocho años Nivel, la bisnieta de Maximino.

Ellos dejan en evidencia el hacinamiento que se repite al interior del cementerio general de Esmeraldas, donde la falta espacio tiene al límite del colapso el único lugar municipal dentro de la ciudad para ese fin.

Mas, la falta de espacio no es nueva. El tema toma vigencia previo a la celebración del Día de los Fieles Difuntos, cuando la presencia de visitantes aumenta considerablemente. Con eso coincide Maximino, quien sin dudar pide a las autoridades del Gobierno Municipal, por ser el rector del suelo, adquirir un nuevo terreno para la cristiana sepultura sin necesidad de realizar pagos.

Sin control

“El cementerio ya no da más. Solo en las lomas se ve algo de espacio”, agrega Maximino, quien la semana anterior dedicó un día para limpiar el área donde están enterrados sus padres y bisnieta.

Al recorrer el camposanto de la ciudad de Esmeraldas, queda al descubierto la falta de organización que imperó inicialmente para la sepultura. Nadie en el lugar se atreve a citar una cifra de cuántas personas están sepultadas en el sitio, debido a que no hay un registro oficial.

Entre los laberintosos pasillos es casi imposible no pisar una tumba mientras se avanza en busca de un familiar. También se observan cruces en el piso, bóvedas descuidadas y ramos de flores marchitos esperando ser llevados al basurero.

En la parte alta la situación no cambia mayormente. La maleza cercana amenaza constantemente con ganar espacio en los lugares donde los dolientes se olvidaron de regresar a realizar el mantenimiento.

Dos alternativas

Debido a que el colapso progresivo del cementerio público no se detiene, en la ciudad de Esmeraldas empresarios apostaron por construir dos camposantos: ‘Jardines de la Paz’ y ‘Solange’.

El primero en el ingreso sur, en el que la distribución ordenada de los bloque de bóvedas para ubicar los restos de un ser humano, es una muestra de cómo se debería organizar ese tipo de espacios.

En el caso del ‘Solange’, es literalmente una prolongación del cementerio general, con la diferencia que las bóvedas sí están en orden y la maleza no es un factor que afee a la última morada de quienes partieron un poco antes por el camino sin retorno.

viernes, 26 de octubre de 2018

La investigación de Pedro Tasiguano, Tío Arpero, relacionó a la muerte y la memoria como ejes de cohesión comunitaria

Junto con algunos de los asistentes y familiares del Maestro Pedro Tasiguano.
Tuvimos el gusto de ser acompañados por Tía María Muzo, viuda del Tío Arpero.
Fotografía: Kitu Samay Wasi
El día de ayer 25 de octubre, compartimos con comuneras y comuneros de Llano Grande, la investigación sobre Pedro Tasiguano, Tío Arpero. Este espacio evidenció cómo la comunidad puede integrarse a través de sus ancestros, la muerte y la memoria como cohesionadores y el compartir como centro.

Este espacio permitió intercambiar anécdotas y relatos sobre el Tío Arpero.
En la fotografía: Daniel Rivera, Enrique Tasiguano y Vicente Tasiguano.
Esta investigación se realizó posteriormente al proyecto de: "Metodologías de autogestión del patrimonio funerario rural del Distrito Metropolitano de Quito" del Instituto Metropolitano de Patrimonio.

La música también sirvió para recordar a Tío Arpero.
Fotografía: Comuna Llano Grande

Queremos agradecer a toda al Cabildo y Comuna de Llano Grande y especialmente a la familia Tasiguano Muzo quienes nos abrieron sus puertas y permitieron que esta investigación se realizara.

El cierre del conversatorio fue con un cucayo compartido entre los asistentes.


sábado, 6 de octubre de 2018

Propuesta de visita nocturna Cementerio Patrimonial de Cuenca

Los estudiantes de Turismo y Hospitalidad de la Universidad de Cuenca, como parte de su tesis han planteado una propuesta de visita nocturna al Cementerio Patrimonial de Cuenca, con una particularidad: quienes participan lo realizarían con los ojos vendados, el guía  iría explicando sobre la temática de los materiales de construcción utilizados en cada uno de los pabellones, así como el material de que fueron hechos las lápidas, los asistentes se movilizarían en columnas (como lo hacen los no videntes), así  también sentirían al caminar el tipo de pisos, los sonidos existentes, etc.

Para la parte final del recorrido se descubrirían los ojos y se ampliaría más la información acerca del Cementerio. Para René Tello, trabajador de la EMUCE-EP y los participantes de este recorrido al consultarles sobre su experiencia comentaron que: esta fue interesante por cuanto se afinaban más los sentidos, durante la visita.
Como Red Ecuatoriana de Cultura Funeraria felicitamos esta iniciativa de los estudiantes y agradecemos a René Tello por mantenernos siempre al tanto de las actividades que se realizan continuamente en el Cementerio Patrimonial de Cuenca.

jueves, 27 de septiembre de 2018

Invitación al Encuentro Internacional Hábitat III+2: mujer y patrimonio



En el marco del “Encuentro Internacional Hábitat III+2 “Quito, laboratorio de ciudades de la Nueva Agenda Urbana”.”, el miércoles 3 de octubre de 2018, a las 10h00,  se llevará a cabo un diálogo con relación al rol de la Mujer en la preservación y difusión del Patrimonio Cultural. 

El informe de la UNESCO sobre la Igualdad de Género: Patrimonio y Creatividad recientemente publicado, “destaca la necesidad de suscitar el debate y la investigación, así como la urgente necesidad de sensibilizar la opinión pública sobre la importancia de la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades entre las mujeres y los hombres, los niños y las niñas en el área del patrimonio y creatividad.” 

A través de interesantes presentaciones, esta cita busca dar a conocer el marco regional y mundial con relación a Mujer y Patrimonio desde la perspectiva global de la UNESCO; revisar el “Llamado a la Acción”, resultante del encuentro “European Development Days 2018” organizado por la Comisión Europea en Bruselas en 2018, año Europeo del Patrimonio Cultural.

En la cita, Abel Ramírez, (FLACSO/ Red Ecuatoriana de Cultura Funeraria) dará a conocer la importancia de la mujer en los ritos y  prácticas funerarias del entorno rural quiteño, en el marco de la generación de las Metodologías para la Autogestión del Patrimonio Funerario Rural del DMQ (IMP 2018). También se desarrollará un espacio de diálogo, como  plataforma para reconocer a la mujer y su empoderamiento en cuanto a la preservación y difusión del Patrimonio Cultural.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

La Red Ecuatoriana de Cultura Funeraria participará en el X Congreso Internacional de Etnohistoria



La décima edición del Congreso Internacional de Etnohistoria tendrá lugar en Quito,  en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, del 19 al 21 de septiembre de 2018. El Congreso constituye uno de los eventos más importantes para los estudios etnohistóricos y se propone en esta ocasión renovar las miradas en base a las conexiones globales de investigaciones e investigadores.

El Encuentro convocará a centenares de investigadores de todo el mundo que tendrán la oportunidad de intercambiar experiencias y resultados. Fank Salomon, Tristan Platt, Joanne Rappaport,  entre muchos otros, brindarán conferencias magistrales que servirán de enlace entre los ejes de las mesas de ponencias y los eventos paralelos.

Dentro del X Congreso Internacional de Etnohistoria: miradas renovadas e interconectadas, la Red Ecuatoriana de Cultura Funeraria presentará una perspectiva de trabajo en torno a la muerte y la memoria en la mesa titulada: CPP/2.5 Ciudades e interculturalidad (y diversidad cultural): siglos XIX-XX, el día jueves 20 a las 10h30, en el aula 206 de FLACSO.

Además, moderaremos las mesas: CPP/2.6 Ciudades e interculturalidad (y diversidad cultural): siglos XIX-XX (II), el día jueves 20 a las 14h00, en el aula 402 de FLACSO; y la mesa RRP/4.14 Fiestas y rituales, el día viernes 21 a las 14h00, en el aula 255 de FLACSO.



El link para descargar el programa completo ir a: 

https://www.flacso.edu.ec/etnohistoria/inicio/programa.flacso 

Quedan todos invitados a participar del Congreso. 




jueves, 6 de septiembre de 2018

“Hablar de muerte brinda la oportunidad de profundizar debates y análisis con las comunidades.”




El día jueves 6 de septiembre de 2018, en la Capilla del Museo de la Ciudad y en el marco de la conmemoración por los 40 años de Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad de Quito, la Red Ecuatoriana de Cultura Funeraria fue invitada por el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) a participar del encuentro con la  presentación del trabajo que se desarrolla junto a comunidades del Distrito Metropolitano de Quito.

Daniel Rivera, Coordinador Nacional de la Red, agradeció la posibilidad que ha brindado el IMP para proponer una mirada crítica a aquello a lo que se ha llamado “patrimonio funerario”; categoría por demás endeble y amplia ya que dentro de ella pueden agruparse estudios y clasificaciones que suelen responder a criterios estéticos dominantes que no comprenden la profundidad simbólica de la muerte para cada comunidad.

Rivera explicó que se ha buscado, durante los trabajos con las comunidades, “superar la dualidad entre el patrimonio material e inmaterial, para concebir  lo relacionado a la muerte como  objeto de acuerdos, disputas, demandas, esperanzas, estatus, ganancias y, sobre todo, memoria. Esta propuesta se evidenció durante la investigación titulada “Metodologías de autogestión del patrimonio funerario rural de la Parroquia de Calderón” realizada por el Instituto Metropolitano de Patrimonio en la que “se discutió comunitariamente los datos de archivo con las memorias de las poblaciones; encontrando en lugar de precisión, profundidades y potencialidades que sirvieron a las colectividades mucho más que un bien catalogado como patrimonial, dando oportunidad a que sean ellas quienes discutan el valor de estas prácticas y estructuras.”

Finalmente el Coordinador Nacional invito a los asistentes a pensar a los cementerios como reservas de memoria, bosques sagrados, archivos, aulas abiertas, espacios económicos que se encuentran cargados de simbologías y de relaciones (políticas, raciales, de género, etc.) que deben ser entendidos desde sus comunidades.