sábado, 12 de mayo de 2012

En busca de los restos: Gérard de Nerval

Epitafio


Unas veces vivió alegre como un pájaro,
Enamorado, y luego despreocupado y tierno,
Otras sombrío, errático como un triste Pierrot,
Un día oyó que alguien golpeaba su puerta.
¡Era la muerte! Entonces le rogó que quisiese
Dejarle terminar su último soneto,
Y luego fue, impasible, a colocar su cuerpo
Que temblaba, en el fondo del helado ataúd.



Era un hombre holgazán, según cuenta la historia,
El tintero en su mesa se secaba olvidado.
Todo quiso saberlo, y nada consiguió.
Y al llegar el momento en que, harto de esta vida,
Al fin voló su alma, una noche de invierno
Dejó el mundo diciendo: “¡Para qué vine aquí!”.



Seudónimo de Gérard Labrunie, poeta y ensayista francés nacido en Paris en 1808.
Huérfano desde muy pequeño, su infancia transcurrió en la campo de Valois al cuidado de su tío abuelo. Enviado a Paris desde 1814, estudió en el colegio Carlomagno donde se apasionó por la literatura alemana, especialmente por Goethe, de quien fue un excelente traductor.
Su obra "Aurelia" de 1855, puede considerarse como el punto de partida de la poesía surrealista. Entre otras de sus obras figuran, "Viaje al Oriente" en 1851, "Les Illuminés, ou les precurseurs du socialisme" en 1852 y "Las Quimeras" en 1854.
Aunque los últimos años de su vida fueron los más productivos, sufrió graves trastornos mentales que lo obligaron a permanecer por temporadas en hospitales psiquiátricos. Finalmente, agobiado por las deudas y la enfermedad mental, se suicidó en Paris en 1855.

En busca de los restos: Dashiell Hammet

Se me había antojado, desde hace tiempo, elaborar una recopilación gráfica de los sitios de inhumación de aquellos hombres y mujeres que han marcado mi vida (es decir la vida de la Cabra).  Considero que es hora de empezar  este proyecto con un autor que estoy leyendo en este momento: el gran narrador de novela negra, Dashiell Hammett.
Con solo estudios primarios, ejerció diversos oficios, hasta que trabajó como agente de la Agencia Nacional de detectives Pinkerton de Baltimore. Durante la Primera Guerra Mundial estuvo destinado en Francia, siendo relevado del servicio por enfermedad. Tras un breve periodo trabajando en publicidad, comenzó a escribir, publicando en la revista Black Mask. Alcanza la fama ya con su primera publicación en 1929, y se consagra en 1930 con El halcón maltés, dejando de escribir cuatro años más tarde. Se dedicó al activismo político, militando en el Partido Comunista. Durante la Segunda Guerra mundial, estuvo destinado en las islas Aleutianas, siendo editor de un periódico. Terminada la guerra, siguió en política, siendo nombrado presidente del congreso de derechos civiles de nueva York. Su ideología le valió prisión, si bien fue liberado al no ser acusado. Murió en Nueva York de un cáncer de pulmón.
A Hammett le debemos la creación de uno de los más atractivos detectives de la literatura: el genial Sam Spade. Paz en su tumba.

Un pequeño reportaje sobre el Cementerio de San Diego - Quito

Nargaroth - Trauermarsch

La sobrecogedora versión de la marcha fúnebre de Chopin interpretada por Nargaroth.

Turismo en las villas de los muertos: Barcelona


“Cuando buscas pareja, guardas para el final eso de que trabajas en un cementerio. Yo solo lo digo cuando lo tengo bien amarrao”, bromea, probablemente no por primera vez, Montse Fabregat, anfitriona del itinerario turístico, histórico y gratuito del cementerio de Montjuïc. El sol de esta mañana de domingo, de una calidez propia de una primavera precoz, ha reunido a una veintena de personas dispuestas a pasar las siguientes dos horas y media entre tumbas y panteones.
Hace ocho años que Barcelona inició estas rutas para promocionar la riqueza histórica y arquitectónica de sus dos camposantos monumentales: Montjuïc y Poblenou. Un concepto, ambicioso ya en su formulación: tanatoturismo, que atrajo en 2011 a alrededor de 6.000 visitantes entre los dos recintos, según Cementerios de Barcelona. Tras la implantación de los paseos guiados se incorporaron espectáculos nocturnos de teatro y velas y en 2007 las dos necrópolis se añadieron al mapa del autobús turístico y al de la ruta europea de cementerios, gestionada por la Unesco.
La última novedad ha sido la implantación de códigos QR (Quick Response); unos gráficos con píxeles que, en combinación con la cámara del teléfono móvil, descargan una página con información de los itinerarios culturales existentes. El cementerio del Poblenou se convirtió en febrero en el primero de España en incorporar este sistema. El de Montjuïc hará lo propio en verano.
Unos códigos, en combinación con la cámara del móvil, ofrecen información
Montjuïc, con 56 hectáreas de extensión, 150.000 sepulcros y su propia línea interna de autobús, goza de fama internacional. Esta mañana, tres chicas jóvenes de rostro pálido y vestimenta de boutique del paseo de Gràcia sobresalen por encima del grueso de ancianos y parejas que escuchan las enseñanzas de Fabregat. “Leí sobre este lugar en una guía turística de mi país y como ya había visitado todos los cementerios de Barcelona pensé ¿por qué no?”, cuenta Dinara Vakhitova, una universitaria rusa que lleva aquí dos años estudiando español y que hoy ha arrastrado hasta el cementerio a sus dos compañeras de piso, recién llegadas al país del sol.
Las visitas de Montjuïc se realizan domingo sí y domingo no, en catalán y en español. Ambas comienzan con el visionado, dentro de una capilla, de un vídeo de 10 minutos en el que desfilan, acompañados de una voz suave y un piano adormecedor, fotografías de los “sueños de Barcelona” (así se titula) que el visitante está a punto de recorrer.
Los domingos que no hay ruta en el de Montjuïc, la hay en el del Poblenou, el más antiguo. En pie desde 1819, está tan cerca del mar que la sal y su corrosión aceleran, día tras día, el viaje hacia el olvido de las inscripciones de los 30.000 sepulcros que contiene. El director de Cementerios de Barcelona, Jordi Valmaña, ha querido mostrar en persona el funcionamiento de la tecnología QR recién implantada. Antes de entrar al recinto, un elemento llama la atención: un ordenador en el que se puede localizar la ubicación de cualquier muerto con solo introducir sus apellidos. Es otro signo más de este impulso necrotecnológico en la memoria muerta de la Barcelona del XIX; un lugar plagado de hermosas estatuas como el Beso de la muerte, de Jaume Barba, en la que un esqueleto alado ejecuta con sus labios a su presa mientras la trayectoria de sus cuencas oculares persigue al visitante.
 
fuente:http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/03/24/catalunya/1332625060_803369.html

El auto fúnebre más caro del mundo: Rolls Royce Phantom Hearse B12


El Rolls Royce Phantom Hearse B12 es el auto fúnebre más caro y lujoso del mundo, de hecho, es una limusina fúnebre. Este modelo será presentado en le Feria Fúnebre Tan Expo de Bolonia, Italia.
El precio del Rolls Royce Phantom Hearse B12 se desconoce, pero podría llegar a costar más de 600 mil dólares. Está equipado con un motor V2 de 6.75 litros, que genera 460 caballos de fuerza. La estructura de este modelo ha sido modificada para aumentar su longitud, mide 7.01 metros.
Una característica que diferencia al Rolls Royce Phantom Hearse B12 de otros autos fúnebres, es que es el único que tiene 4 puestas dentro de su segmento. Sus acabados tanto en el interior como en el exterior cuidan todos los detalles, la tapicería, el tablero tapizado en piel de color blanco, las luces LED en el techo y la iluminación blanca le dan un toque de paz y tranquilidad.

Marcha fúnebre de Sigfrido de Wagner dirigida por Boulez

Una auténtica maravilla!

Una hermosa versión de la marcha fúnebre de Chopin

Cementerios clandestinos en Siria: el caso de Homs

La explanada, una finca agrícola en desuso, está en medio de la nada. Cuatro montículos de tierra sobresalen del mismo salpicados con cartones donde, a pesar del poco tiempo transcurrido, cuesta adivinar entre una serie de números en árabe. El pequeño camino de tierra que da acceso al terreno carece de asfalto, como casi todos los que salpican la provincia de Homs, pero los vecinos los consideran seguros porque el Ejército hace tiempo que concentra sus fuerzas en las autopistas y en los alrededores de la ciudad: de ahí que comenzaran a usarlo como cementerio alternativo a finales de noviembre, cuando algunos desertores del pueblo o civiles alistados al llamado Ejército Libre de Siria (ELS), la facción que combate al régimen sirio, comenzaron a caer.
Doce de ellos recibieron sepultura en el lugar. Lo que los vecinos no podían imaginar es que el improvisado camposanto terminase multiplicando su capacidad, ganándose así el apodo delcementerio de los mártires. A principios de marzo, un sheikh de un suburbio de Homs próximo a Baba Amr recibió una llamada del Hospital Militar. Cuentan los habitantes que le pidieron que preparase tumbas para 200 personas en alguna de las aldeas vecinas, le indicaron cuándo y dónde recibirían los cadáveres y le impusieron una condición: ningún vídeo, ninguna fotografía ni ningún relato de los hechos debía ser difundido. El sheikh contactó con otro clérigo de una aldea próxima –los vecinos piden que no se difunda el nombre por miedo a represalias- y le pidió que le ayudara a buscar un lugar donde darles sepultura.

fuente:https://adribosch.wordpress.com/2012/05/11/el-cementerio-secreto-de-homs/