martes, 28 de julio de 2015

Buscan identificar a víctimas de Pearl Harbor


Por Redacción RTVE

Las fuerzas armadas exhumaron el lunes más féretros con los restos no identificados de miembros de la tripulación del USS Oklahoma que murieron en el bombardeo a Pearl Harbor en 1941.

Los ataúdes fueron desenterrados del Cementerio Nacional Memorial del Pacífico en Honolulu, en donde han descansado durante décadas. La agencia estadounidense que lleva estadísticas sobre prisioneros de guerra y desaparecidos en acción (Defense POW/MIA Accounting Agency) dijo en abril que desenterraría los 388 soldados para identificar marineros y marinos que aún están catalogados como desparecidos.

El cementerio y el ejército permitieron que la prensa observara una ceremonia posterior a la exhumación cuando se colocaron banderas sobre los féretros.

El proyecto de identificación de Oklahoma incluye desenterrar 61 féretros en 45 sepulturas en el cementerio de Honolulu comúnmente conocido como Punchbowl. Más de una docena de féretros ya fueron exhumados.

El Oklahoma se hundió después de ser atacado por torpedos durante el ataque japonés del 7 de diciembre de 1941. En total murieron 249 marineros y marinos. Sólo 35 fueron identificados en los años posteriores al hecho. Cientos fueron enterrados como desconocidos en cementerios en Hawái. En 1950, fueron vueltos a enterrar como desconocidos en Punchbowl.

Más de 70 años después de que murieron los hombres, el ejército está actuando porque los avances en la ciencia forense y en la tecnología, así como la aportación genealógica de familiares han hecho posible identificar más restos.

El trabajo de identificación se llevará a cabo en los laboratorios de la agencia POW/MIA en Hawái y Nebraska. También se realizará en el laboratorio de identificación de ADN de las fuerzas armadas en la base de la fuerza aérea Dover en Delaware.

La agencia espera identificar aproximadamente 80% de los miembros de la tripulación del Oklahoma que por ahora se consideran desaparecidos. Calcula que el trabajo durará cinco años.

Fuente:

http://www.elnuevodia.com/noticias/internacionales/nota/desentierranparaidentificaravictimasdepearlharbor-2078941/

Publicación: una obra recoge 192 años del Cementerio Patrimonial de Guayaquil



Por Juan Carlos Mestanza
Fotografía Juan Carlos Mestanza

En 170 páginas el libro recoge los 192 años del Cementerio General Patrimonial de Guayaquil, que es regentado desde 1898 por la Junta de Beneficencia del Puerto Principal.

En la obra 'Cementerio Patrimonial de Guayaquil', el fotógrafo profesional Arcadio Arosemena plasma en 157 fotografías artísticas la historia de este camposanto que por su riqueza arquitectónica y estatuaria es considerado un museo al aire libre.

El libro fue presentado al pie del mausoleo del expresidente de la República, Vicente Rocafuerte. Allí, Arcadio Arosemena explicó la forma como se fue concibiendo el trabajo de fotografías. Luego José Luis Salazar, Inspector de Cementerios de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, hizo un repaso a la historia del camposanto que es más antiguo que la misma República del Ecuador, pues fue creado en 1823 por la providencia del libertador Simón Bolívar.

Y anticipó las gestiones ya iniciadas a través del Ministerio de Cultura para que el cementerio, por su riqueza histórica y por las obras de arte que predominan en su interior, se convierta en Patrimonio Cultural de la Humanidad. En el 2003 fue declarado Patrimonio Cultural Nacional.

Salazar anunció además que en los próximos días será estructurada una comisión que se encargará de trabajar en los preparativos para la celebración del Bicentenario del Cementerio, que será en el 2023, después de ocho años.

En el libro, lanzado con motivo de los festejos por los 480 años de fundación de la ciudad, constan 21 poemas que nacieron de la pluma de renombrados poetas como Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Rafael Alberti, Rosa Amelia Alvarado, Francisco Campos, entre otros; además de información avalada por el Archivo Histórico de Guayaquil.

En las 17 hectáreas edificadas del camposanto, existen 16 puertas de ingreso, 130 348 bóvedas, 144 808 nichos para restos, 8 441 nichos cinerarios y 1 047 mausoleos. Al año se realizan 4 987 inhumaciones, un promedio de 415 al mes. Allí han sido inhumados 18 Presidentes del Ecuador, 5 Vicepresidentes y 8 Próceres de la Independencia de Guayaquil.

El cementerio es una mezcla de elementos clásicos y modernos de artistas europeos que llegaron a Guayaquil a finales del siglo XIX y principios del XX, la mayoría de ellas esculpidas en mármol por el italiano Enrico Pacciani. Allí se pueden encontrar estilos arquitectónicos como greco-romano, neo clásico, barroco, italiano, español, mudéjar, arábigo y judío. El Cementerio está divido en mausoleos, nichos o bóvedas perpetuas, nichos o bóvedas por arriendo, sepulturas en el suelo de un solo cadáver y fosa común.


Tendencias: en Portoviejo se imponen los cementerios privados



Por Redacción El Diario


Narcisa García encontró en un cementerio privado la posibilidad de bóvedas en caso del fallecimiento de un familiar.

Explicó que con una cuota mensual que pagan entre varios familiares cuentan con un nicho de cinco cuerpos para la hora fatal. “Ya sabíamos que en el cementerio general no hay espacio y una vez llegó una vendedora de estos servicios y nos explicó, por lo que lo contratamos”, dijo la mujer, quien agregó que aún nadie lo ha utilizado y siguen cancelando por ese espacio. En tiempos de cementerios colapsados en Portoviejo la posibilidad de camposantos particulares es una opción válida para miles de personas.

En la capital manabita dos empresas dan este servicio que no se limita a vender bóvedas sino que incluye salas de velaciones, transporte de cuerpo, exhumación de cadáveres y hasta funerales temáticos para dar paso a los gustos del finado.

A PLAZOS. La gerente administrativa del camposanto Jardines de la Paz, Viviana Sáenz, dijo que cuentan con un cementerio de cuatro hectáreas y que el plan es habilitar espacios para 45 mil cuerpos. Agregó que en cinco años ya se ha ocupado el 16 por ciento de la capacidad (más de 7 mil).

Señaló que este tipo de espacios tiene mucha demanda sobre todo porque permite la posibilidad de la prevision familiar, es decir se pagan por cuotas que van desde 30 dólares mensuales con los cuales una familia puede adquirir un nicho, explicó.

SEGURIDAD. Fabián Félix, gerente nacional de ventas del cementerio Jardines de Manabí, con 25 años en el mercado, dijo que han sepultado unos 6 mil cuerpos y aún tienen espacios para más de 15 mil.

Mencionó que las personas prefieren este tipo de locales por su forma agradable de jardín y también porque los familiares tiene seguridad y no corren riesgos por la delincuencia.

La forma de sepultar en estos lugares es por medio de bóvedas de altura, también bajo tierra y cubiertos con césped y una placa de mármol, además hay por cremación, es decir el cuerpo se reduce a cenizas y se guarda en un cofre.

Portoviejo: el cementerio general está saturado




Por Redacción El Diario

La historia que guarda celosamente el cementerio permanecerá intacta mientras se busca terreno para otro camposanto.

La primera “pista” que se tiene del cementerio data de 1840, según el historiados Ramiro Molina, cronista de Portoviejo.Cuenta que las rejas que tiene el camposanto son las que llegaron de Alemania a comienzos del siglo XX, cuando se inició el proceso de ordenamiento.

En 1932, con la llegada del bombero Felipe Santiago Molina, proveniente de Guayaquil, se construyó la primera bóveda para los bomberos y se ordenó exhumar dos cadáveres, el de los maestros Tiburcio Macías y de Amelia Cevallos para sepultarlos allí, con lo que empezó la organización del cementerio, relata.

Servicio. Pero la construcción de bóvedas y nichos se hizo sin control y hoy se busca dejarlo organizado, porque “aún tiene capacidad de crecimiento”,  antes de dar paso al proyecto del nuevo cementerio, para lo cual se estudian cuatro opciones de terreno, según el vicealcalde Carlos Vásquez.

El director de Desarrollo Territorial del Municipio, Patricio Vélez, cree que “hay unas 60.000 personas sepultadas”, pero el dato puede ser muy ambiguo porque cada cierto tiempo los cadáveres son inhumados y además hay cruces y nichos en los senderos, desocupados.

Es por eso que iniciaron el catastro utilizando el dron que compró el municipio para captar fotografías, y en dos semanas levantarán la información bóveda por bóveda, con la ayuda de los familiares de los fallecidos. En tres meses esperan tener el catastro completo, saber el número de muertos y si hay capacidad de crecimiento porque “hay espacios subutilizados”, por lo que también sacarán las tumbas de los senderos.

Paralelamente la empresa de parques y cementerios prepara el proceso para contratar la consultoría que determine la ubicación del nuevo cementerio de entre las opciones que presta el municipio.

Servicio. Por lo pronto se trabaja en el mejoramiento de las jardineras y bordillos de la parte frontal, y ya está en el portal el  proyecto de cerramiento en la parte que lindera con el colegio cristo Rey.
Cuatro guardias privados y 2 policías municipales se encargan de la vigilancia.


Fuente: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/362778-ya-no-hay-espacio-en-el-cementerio/

domingo, 19 de julio de 2015

El Cementerio de San Luis 1 de Nueva Orleans, entre el vudú y el catolicismo






Por Yanivis Izaguirre

Quizá no parezca un plan llamativo ir a la ciudad del jazz, del sabor criollo y cajún, de la calle Bourbon y el barrio Francés y dedicar su tiempo a visitar un cementerio. Pero eso no sucede si se habla de Nueva Orleans, donde son precisamente los cementerios los que se llevan uno de los primeros lugares entre los sitios turísticos más visitados.Uno de los más emblemáticos es el cementerio de San Luis número 1, en donde el turista, a través de un tour guiado, puede observar tumbas que datan del siglo XVIII y el siglo XIX.Aunque no se permite la entrada de personas con cámaras de video, sí hay autorización para tomar fotografías y llevarse así parte de la emblemática historia de los cementerios de Nueva Orleans.Uno de los atractivos principales de este cementerio es que se cree que allí se encuentra la tumba de Marie Laveau, la última reina del vudú. Esto lo hace un lugar muy visitado por las personas afines a esta religión.Incluso hay quienes le dejan objetos, velas y collares colgando de su tumba porque son de la creencia de que esto mejorará su suerte; otros acostumbran a dar tres vueltas hacia el lado derecho para atraer la buena fortuna.En este cementerio también se encuentra la tumba en la que quiere ser enterrado el famoso actor Nicolas Cage, cuyo diseño sobresale por su estructura piramidal.Además, en este cementerio están sepultadas algunas de las figuras más prominentes de la ciudad, como piratas, legendarias madames de famosos burdeles, artistas y personajes pintorescos de Nueva Orleans.Una de las peculiaridades del lugar es que las tumbas están por encima del suelo, ya que por ser Nueva Orleans una ciudad bajo el nivel del mar, los muertos deben ser sepultados de esta forma, de los contrario los cadáveres podrían salir flotando cuando haya inundaciones, que son frecuentes en la zona.El cementerio es propiedad de la Iglesia Católica y al principio solo se permitía sepultar a las personas con esta religión, pero, con el paso del tiempo, esto ha ido cambiando.
Otro dato que vuelve famoso a este cementerio es que allí se han grabado varios filmes, entre los más conocidos destaca “Entrevista con el vampiro”.El misticismo que envuelve a este lugar no ha sido obstáculo para que diariamente sea visitado por los turistas, convirtiéndose en uno de los sitios emblemáticos que hay que conocer si está de paso por Nueva Orleans.El lugar solo está cerrado durante el Mardi Grass, Día de Acción de Gracias y Navidad.


Fuente: http://www.elheraldo.hn/otrassecciones/nuestrasrevistas/860410-331/entre-el-catolicismo-y-el-vud%C3%BA

Tendencias: Alemania elige a la propietaria de empresa fúnebre más bella del país, “Miss Despedida”




Por DPA

La muerte tiene también su lado estético. Al menos para los organizadores de un inusual concurso de belleza en Alemania: la elección de “Miss Despedida”, la propietaria de empresa fúnebre más bonita del país.
Casi medio centenar de “enterradoras” de toda Alemania se presentaron al concurso sin igual en el mundo, convocado por un portal que compara precios entre funerarias con el objetivo de dar algo de brillo a la imagen no precisamente festiva del sector.
“Es maravilloso ver con otra luz un tema triste y tabú”, explica la ganadora de la primera edición del concurso, Rahel Merks, una mujer de 36 años nacida en Suiza que tiene una funeraria en Lauchheim, sur de Alemania.
De ojos grandes y largo pelo negro, la primera “Miss Despedida” habla sentada en un sofá y flanqueada por una vela. Su cuñado le avisó del concurso, cuenta, y ella envió varias fotos y una descripción en la que se presenta como “una mujer en medio de la vida”.
No sólo su apariencia le permitió llevarse el premio, señaló el jurado, sino también su “halo alegre”. “La belleza tiene que ver con la madureza y el carácter”, explica la propia Merks, que asegura “no plantearse” competir en otros certámenes de belleza.
Pero la idea no entusiasma a todos en el sector. “En un ámbito tan delicado como éste, está muy en el límite”, sostiene Hans-Joachim Möller, jefe de la Asociación de Funerarias Independientes.
Rolf Lichtner, director de la Unión Alemana de Funerarias, considera el evento “una ocurrencia amable”. Su institución no habría organizado un concurso así, explica. “Pero tampoco es malo que una mujer de una funeraria sea bella”.
Rahel Merks trabaja desde hace más de diez años en el sector junto con su marido. Elegir la profesión de funeraria no le resultó fácil: “Lo estuve pensando un año”, recuerda.
Hoy, sin embargo, se siente encantada con su trabajo. “Ya no se trata más del hombre de negro con sombrero, como antes”, explica. Para Merks, hoy tienen cada vez más importancia valores como empatía o capacidad para transmitir esperanza y fe.
También sus tareas cumbren un amplio abanico: Merks diseña los anuncios de la empresa, pronuncia discursos fúnebres, lava y maquilla a los muertos, crea la decoración de las tumbas y conversa con los familiares. “La gente necesita hablar”.
Para Lichtner, la de enterrador es “una profesión atractiva, porque es polifacética y requiere competencias humanas”. Según el jefe del sector, la demanda de formación para trabajar en funerarias supera claramente la oferta.

También la cuota femenina sale bien parada con un 45 por ciento. “Las mujeres son especialmente comprensivas y enriquecen la profesión”, cuenta el experto. Rahel Merks, la primera “Miss Despedida”, parece ser una prueba de ello.

Memoria: ¿Cómo se hace la exhumación de NN en Colombia?


Por Política El Tiempo

Desde el 2010, la Fiscalía, el Instituto Nacional de Medicina Legal y algunas ONG vienen desarrollando una campaña para ubicar, exhumar, identificar y entregar a sus familiares miles de restos de personas que han sido sepultadas como no identificadas en los camposantos del país, varios de los cuales serían combatientes muertos en medio del conflicto.

Esta tarea recibió un fuerte impulso con la “orden” del presiente Juan Manuel Santos, en mayo pasado, para que no se sepultaran más guerrilleros como NN.

“Los padres de nuestros soldados asesinados y los padres de los guerrilleros muertos son también colombianos y sus lágrimas son las mismas, no lo olvidemos”, dijo Santos luego de la muerte de 26 insurgentes tras un bombardeo de la Fuerza Pública, en el Cauca.

Uno de los protagonistas de las exhumaciones de cadáveres no identificados ha sido el padre Javier Giraldo, un activista de derechos humanos quien desde hace varios años ha estado vinculado al Centro de Investigaciones y Educación Popular (Cinep).

En diálogo con EL TIEMPO, el padre Giraldo contó cómo ha sido el proceso de ubicar y exhumar estos cuerpos, algunos de los cuales, según datos que entregó hace algunos días la Fiscalía, serían guerrilleros muertos en combate.

El padre Giraldo afirmó que entre los camposantos que se han visitado durante la campaña hay cinco que concentran el diez por ciento de los más de 20.000 enterrados como no identificados en el país: La Macarena, Granada, Vistahermosa y Villavicencio, en el Meta, y San José del Guaviare, en el Guaviare.

“Hay casos de familias que temen que su hijo murió en combate y que si ellos se acercan a reclamar el cadáver los van a dejar detenidos”, dijo el sacerdote.

¿Cómo ha sido la ubicación de personas sepultadas como no identificadas en cementerios del oriente y el sur del país?

En el 2010, a raíz de algunas denuncias de pobladores de La Macarena (Meta) en el sentido de que se estarían llevando combatientes muertos a su cementerio, empezamos a recorrer otros de la región como el de Granada, en el que encontramos muchas tumbas con una pequeña descripción en la que decía que había siete, cinco o tres cuerpos. En un sitio en el que no había ninguna señalización sino solamente un montón de piedras, por información de algunos habitantes, descubrimos que habían enterrado a las víctimas de un bombardeo. Los habían traído en camiones y la mayoría eran menores de edad. La Fiscalía lo pudo comprobar y exhumó más de 40 restos.

¿Qué otros cementerios visitaron?

Luego fuimos a Vistahermosa, también en el Meta, donde encontramos el mismo fenómeno. Posteriormente en Villavicencio también había una zona de tumbas no identificadas, al igual que en San José del Guaviare.

¿Cómo ha sido este proceso de exhumaciones de cuerpos no identificados?

Muy difícil. En un comienzo encontramos a una fiscal, la doctora Sandra Herrera, que estaba en la Unidad de Justicia y Paz, muy sensible a este problema. Ella nos colaboró mucho, fue la que hizo exhumaciones en Granada y en La Macarena. Después de ese descubrimiento en La Macarena se convocó, en julio del 2010, una audiencia pública de campesinos de toda la región. Vinieron unos 5.000 y dieron testimonios impresionantes de desapariciones. Algunos tenían sospechas de que sus parientes podrían estar en el cementerio de La Macarena. Se tomaron muchos datos y la Fiscalía mandó una unidad para recoger muestras de ADN y cotejarlas con los restos que se iban exhumando. Después de que la fiscal Herrera salió de allí, la colaboración ha sido casi nula por parte de la Fiscalía. Llegó un momento en que nosotros fuimos llamados por campesinos que estaban en zonas de guerra y a las que la Fiscalía o no entraba o los armados no le permitían entrar. Entonces empezamos a hacer lo que llamamos exhumaciones humanitarias.


¿Cómo es esto?

Son exhumaciones por parte de organizaciones civiles como el Cinep y la Corporación Orlando Fals Borda, entre otras. Empezamos a exhumar y llegamos a un acuerdo con fiscales para que, en una zona menos riesgosa, les pudiéramos entregar los restos y ellos pudieran iniciar las investigaciones, sobre todo el análisis de la identificación. Les tomaban las muestras a los posibles familiares y también declaraciones para esclarecer los casos. Después llegamos a un convenio ya más formal para las exhumaciones humanitarias, pero esto es muy costoso también. Los viajes a regiones de guerra, que son ordinariamente lejanas y con todo el equipo de antropología forense y personas que ayudan en esto, son muy costosos.

¿Eso lo financiaban las organizaciones no gubernamentales?

Sí.

¿Estos restos eran considerados por sus familias como personas desaparecidas o se hablaba de guerrilleros muertos en combate?

Desaparecidos porque para la familia, cuando no aparece el cadáver, es un desaparecido. La mayoría de las familias de guerrilleros muertos en combate no tienen información de dónde murió su pariente, dónde estaba combatiendo, simplemente un día se desaparece y no vuelve a comunicarse o les llega la noticia de que a su hijo lo mataron, pero no saben dónde lo enterraron, es un desaparecido.

¿Cómo es la reacción de las familias tras las exhumaciones de los no identificados?

Ha habido una medida, que fue el momento de mayor colaboración de la Fiscalía, que fue hacer un cruce con los archivos de la Registraduría. Se logró inclusive identificar, con las fotos de las cédulas, a las víctimas. La Fiscalía publicó unos folletos con las fotos y algunos datos de ellos.

¿Y empezaron a aparecer las familias?

Unos cuantos han ido apareciendo. Esos carteles los pusimos en oficinas de personerías, de la Defensoría del Pueblo, en algunas alcaldías, en la Pastoral Social y han aparecido algunas familias que se van enterado, saben que es su pariente y empiezan el proceso para reclamarlo. La Fiscalía ha entregado muy pocos restos. En el 2010 la Fiscalía hizo una encuesta a las alcaldías para preguntar cuántas tumbas no identificadas había en sus cementerios. Respondieron 868 de 1.100 y según eso había más de 20.00 casos de tumbas anónimas en el país. Es muy significativo que en los cinco cementerios de los que hablábamos antes y que nosotros visitamos e identificamos como los que tenían un número muy grande de tumbas anónimas, está el diez por ciento de cuerpos enterrados como no identificados, es decir más de dos mil.

¿Esos más de 2.000 cuerpos ya fueron exhumados?

No. Hay unos que ya fueron exhumados, pero no han sido identificados, Por eso se requiere una campaña grande y todo esto demanda recursos en las zonas en las que hubo más violencia, más enfrentamientos y desaparecidos, informar más a las familias, por todos los medios de comunicación, para que se acerquen y den los datos o se tomen una prueba de ADN. Realmente las familias están muy aisladas y desinformadas en el campo.

¿Hay familias de muertos en combate que por motivos de seguridad prefieren no acercarse a reclamar?

Sí, hay casos de familias que temen que su hijo murió en combate y que si ellos se acercan a reclamar el cadáver los van a dejar detenidos y entonces más bien no se acercan, esos casos se dan.

¿Qué significado tiene en la búsqueda de la paz lograr identificar a estos NN, algunos de los cuales serían guerrilleros muertos en combate?

Hace pocas semana el mismo presidente Santos anunció una orden para que no se entierre un guerrillero más como no identificado, que se les entreguen a los familiares los restos. Es impresionante que algo que es una norma, podríamos decir milenaria de la humanidad, apenas hasta ahora se convierte en norma en Colombia. Se habían tolerado ese tipo de inhumaciones, que es como una segunda muerte de la persona o una tortura permanente para la familia, porque se tenía esa costumbre de no entregar los cadáveres. Es como ese afán de destruir totalmente a la persona, sus memorias, sus restos y humillarlo hasta el máximo, de estigmatizarlo hasta el máximo y eso se había convertido en normal cuando en todos los Convenios de Ginebra, por ejemplo, se ordena la entrega de los restos de los combatientes y enterrarlos dignamente, pero Colombia, que había firmado todo esos tratados, los violaba permanentemente.


Perú: el cerro del Callao donde los vivos conviven con los muertos







Por El Comercio Perú / Lino Chipana

Este panorama es común aquí, pues los límites del camposanto y la zona habitada no están bien definidos. Se estima que tiene un área aproximada de 27 mil m2; sin embargo, no está propiamente cercada. Por ello es que muertos y vivos conviven en un mismo espacio. “Hemos ido a la municipalidad a pedir que deje de funcionar. El principal problema son las moscas que atraen los cadáveres recién enterrados [vectores de enfermedades]”, afirmó Giovanna Mendoza, vecina.

Desde 1998, la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud constató que dicho lugar no cumplía con las condiciones de salubridad y seguridad. El cementerio funciona sin permiso. Aldo Lama, jefe de la Dirección Regional de Salud del Callao, informó que el cementerio tiene que ser habilitado por su entidad. “No cumple con varios puntos de la Ley de Cementerios. No tienen un plan de gestión de residuos y sus pabellones tienen más de seis pisos [representa riesgo de derrumbe]”, aseveró.


Curiosidades: sesión fotográfica nupcial en un cementerio



Por: EFE

Las fotos de boda de Jenny Tay y Darren Cheng  están dando la vuelta al mundo. Y no es para menos: al más puro estilo 'A dos metros bajo tierra' esta pareja de enterradores ha decidido guardar para el recuerdo sus fotos posando en el cementerio o directamente abrazados en un ataúd.

Lo que para muchos es una broma macabra, no lo es en absoluto para ellos: "Queríamos hacer algo con significado para nosotros", ha declarado Tay a Mashable. Para estos enterradores, el trabajo es una parte tan importante de su vida, que han querido que también estuviera presente en el día más importante de sus vidas; el día de su boda. "La muerte es parte de la vida, y no debería ser vista como un tabú", comentaba Ty en BBC.


Disputa en cementerios federales estadounidenses por el uso de la bandera confederada


Por EFE

El Partido Republicano se ha visto obligado a suspender la tramitación de una legislación porque ésta incluía el permiso para que pudieran colocarse banderas confederadas en cementerios federales, algo que divide al partido en plena polémica por las connotaciones racistas de la enseña.
El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, dijo hoy que se opone a que se permita que ondeen banderas confederadas en propiedades federales, algo que iba a permitir un proyecto de ley sobre inversión medioambiental aparentemente inofensivo y sin relación alguna.
Pero una de las enmiendas del proyecto de ley permitía que se plantasen banderas confederadas en cementerios de titularidad federal, algo que choca con decisiones como las del Parlamento del estado de Carolina del Sur, que hoy decidió sacar esa bandera de los jardines del Capitolio.
Estas medidas se dan después de que Dylann Roof, de 21 años de edad, asesinara a tiros a nueve feligreses negros en una iglesia afroamericana de Charleston (Carolina del Sur) por motivos raciales.
Poco después de esa tragedia aparecieron fotos de Roof con emblemas de supremacistas blancos y con la bandera confederada, que durante la Guerra Civil estadounidense fue la enseña de estados del Sur que defendían la esclavitud de negros.
En un principio, los republicanos aceptaron enmendar la ley para que las banderas confederadas no puedan ondear en terreno federal, pero a petición de algunos legisladores de estados del sur, el partido decidió dar marcha atrás.
El congresista de Misisipi Steven Palazzo criticó que la enmienda contra la bandera confederada se "deslizó son debate previo en la oscuridad de la noche".
Por su parte el congresista demócrata de Carolina del Norte G. K. Butterfield afirmó que la bandera confederada es "un insulto para 40 millones de afroamericanos y para otros muchos estadounidenses".