martes, 25 de junio de 2013

Cementerio de Capital en Mendoza: arte del más allá

El Cementerio de Capital, cuyo ingreso principal se encuentra por calle San Martín al 1100, ofrece visitas guiadas el segundo y cuarto sábado de cada mes, con diferentes temáticas. Este sábado se presentó: “Plástica de Ultratumba y Arte Funerario”. La próxima guía será el día 13 del próximo mes.
Ariel Sevilla es el encargado de explicar a los visitantes las historias que esconde el arte fúnerario. 
Los recorridos están a cargo de Ariel Sevilla, periodista e historiador. En comunicación con Sitio Andino, afirmó que empezaron a estudiar el cementerio en el año 2001 y a medida que fueron descubriendo edificaciones y personajes, estos sirvieron para crear el programa de visitas guiadas en el 2003. Este programa se ha desarrollado hasta crear diferentes recorridos con temáticas diversas.
“El ir investigándolo y transitándolo, nos permitió ir conociéndolo un poco más y así se desarrollaron diferentes circuitos. Al principio teníamos 1 nada más, que era recorrer el cementerio, pero cuando descubrimos que acá habían una saga de gobernadores que habían sido muy importantes, pudimos desarrollar diferentes temáticas”, destacó el historiador.
Las temáticas tienen una gran variedad, que se ha logrado con años de investigación. Gobernadores, políticos, militares, próceres civiles, bodegueros, intelectuales y artistas, tienen un lugar en esta necrópolis. Además el arte, la arquitectura y la simbología de los mausoleos, criptas, tumbas y lápidas conforman una entretenida opción para turistas y coterráneos.

Además Sevilla informó que: “Actualmente, por ejemplo, no habíamos investigado el sector de párvulos (sector de niños), y ahora, este año lo empezamos a investigar. Con la información que tenemos, ya hemos creado un recorrido turístico, que se llama “El rincón de los angelitos” y lo que hacemos es volcar a la comunidad nuestros hallazgos para que la gente lo vaya compartiendo y nos vaya haciendo aportes, porque así socializamos la información y lo vamos construyendo entre todos”.
La cantidad de personas que visitan cada recorrido es muy fluctuante. Esta visita contó con 30 personas. Aunque el historiador afirma que en las nocturnas son multitudinarias. “Hacemos dos turnos porque vienen entre unas 300 y 400 personas. Por eso con mi hermano lo dividimos en dos al recorrido, él va por un lado y yo por el otro”, explicó.

Historia de un edificio centenario
La Capilla Nuestra Señora del Rosario fue habilitada en 1900 y funcionó como capilla fúnebre, pero aparte fue capilla de la comunidad de esta zona de Las Heras. Hacia finales de la década de 1970 se cerró, pero no se sabe por qué y se la convirtió en un depósito. Este edificio soportó el terremoto de San Juan en 1977 y el de 1985, pero se debió restaurar.
“En el año 2005, como efecto paralelo de poner el cementerio en valor, pidieron fondos a la Provincia y entonces, la Municipalidad logró restaurarla. En 2007 se la habilitó, se le volvió a dar su función de iglesia porque todos los sábados a las 17 se da misa. Además es un hito importantísimo porque condensa bastante la historia del cementerio. Lo que sí está necesitando es una restauración urgente, nuevamente. Porque es un edificio de 113 años y necesita mantenimiento” enfatizó Sevilla.
Y finalmente, destacó que este no es un recorrido turístico cualquiera, sino que caracteriza a la provincia y las personas que vivieron hace más de 100 años en estas tierras.

“Muchas veces la gente se pregunta ¿Por qué un cementerio puede convertirse en un circuito turístico? Nosotros siempre aclaramos que es un circuito turístico, cultural y patrimonial. Nosotros pretendemos con todo respeto, porque es un lugar sagrado para mucha gente, rescatar y que la gente conozca cómo pensaba los mendocinos hace más de 100 años. En cualquier cementerio está condensada la mentalidad de la comunidad. En este cementerio tenés manifestaciones artísticas y simbólicas, pero también cosas que reflejan el sentir de la gente, por ejemplo: la fastuosidad de un mausoleo” concluyó el historiador. 

Fuente:  http://www.sitioandino.com/nota/81161-cementerio-de-capital-arte-del-mas-alla/

jueves, 20 de junio de 2013

Aparece un obituario dedicado a un equipo de fútbol descendido


En el popular dirio La Nación de Argentina, un grupo de hinchas, posiblemente del Chacarita, pagó para que en la edición dominical fuese colocado un particular obituario dedicado a su archi rival, el recién descendido Independiente.
Los ingeniosos hinchas camuflaron entre prosa funeraria sus "buenos" augurios para el equipo rival en su "segunda casa".

miércoles, 19 de junio de 2013

España: las lápidas cambian los motivos religiosos por motivos deportivos

Un estudio llevado a cabo por la empresa www.maslapidas.com, una firma especializada en la gestión de servicios funerarios online, constata el cambio en los hábitos de la sociedad, incluso en lo que respecta a los ritos funerarios. El informe que ha elaborado esta empresa se basa en un trabajo de campo llevado a cabo en diversos cementerios de la Comunidad Valenciana y en la recopilación de diferentes datos estadísticos del sector en los que se corrobora una tendencia al alza de los servicios laicos frente a los religiosos.

Este estudio ratifica, entre otros, datos publicados por la Asociación Nacional de Servicios Funerarios (PANASEF) en los cuales ya se recoge, a través de sus empresas asociadas, cambios en las tendencias vinculadas a los ritos funerarios. Así por ejemplo se destaca que las cremaciones siguen aumentando. La media nacional de incineraciones en España se sitúa en torno al 32% aunque hay ciudades, como Málaga y Sevilla, que superan ampliamente este porcentaje, con más de un 50% de cremaciones. En Valencia, según se desprende de la información estadística que maneja el Servicio municipal de Cementerios, en los últimos años el porcentaje de incineraciones ya alcanza el 45% frente al 55% de inhumaciones.
Del mismo modo cada día son más los ciudadanos que se decantan por una ceremonia civil para dar el último adiós a sus seres queridos. Como en las bodas por el juzgado, el funeral laico empieza a ganar adeptos. Sea como fuere, los entierros laicos crecen en España. Los responsables de las empresas funerarias mayoritarias calculan que en las grandes ciudades el 20% de los funerales son laicos, un porcentaje que disminuye sensiblemente en las zonas rurales o las pequeñas capitales de provincia. 
Otro de los datos significativos que se desprenden del estudio realizado por www.maslapidas.com tiene que ver con la exhibición de la personalidad propia, de las creencias, ideología y convicciones más allá de la muerte, en los detalles ornamentales que rodean el nicho. En este sentido cabe resaltar el incremento notable de los motivos laicos en las lápidas funerarias, algo que vendría a ratificar datos como los que publicaba recientemente la Fundación Francesc Ferrer Guàrdia y, según los cuales, los españoles han pasado de ser un 8% los que en 1978 se declaraban no adscritos a ninguna conciencia religiosa a un 25% en la actualidad, es decir uno de cada cuatro ciudadanos. El cambio social a la hora de buscar el reconocimiento a nuestra forma de pensar y comportarnos nos afecta, incluso, después de la muerte ya que buena parte de la producción de lápidas empieza a variar sus patrones de diseño.
Uno de los datos que se concluye de este estudio elaborado por www.maslapidas.com, y que llaman poderosamente la atención, es la eclosión de la simbología funeraria relacionada con el mundo del fútbol y, más concretamente, con la adscripción de los finados a un equipo de fútbol determinado. Las aficiones, y en este caso la pasión deportiva, van ganando adeptos a la hora de buscar el recuerdo permanente más allá de la muerte. En este contexto de incremento de motivos no religiosos en los enterramientos efectuados en los últimos años sobresale el aumento de lápidas que incluyen los colores y escudos de equipos de la Liga española. En el cementerio de Valencia, por citar un ejemplo significativo, en los nichos más recientes, se contabiliza ya más de una decena de lápidas que resaltan, con orgullo, el amor por los colores del Valencia C.F., en su mayoría, por la U.D. Levante y por otros equipos como el Atlético de Madrid, Real Madrid o el Málaga C.F. Esta tendencia también se traslada a los columbarios del mismo camposanto en los que también se observan recuerdos a la afición que tenía el finado como seguidor del Valencia o del Levante, mayoritariamente. El muestreo recabado por www.maslapidas.com corrobora este aspecto, aunque en menor número de unidades, en diversos cementerios que se han visitado en las comarcas valencianas.
El aumento del capítulo de facturación que se ingresa con la producción de lápidas dedicadas a equipos de fútbol se constata también por parte de las empresas manufactureras del sector. Es el caso de Mármoles Valencia socio y fabricante de www.maslapidas.com, con más de 50 años en el segmento de la fabricación de lápidas y donde este tipo de pedidos se ha incrementado en los últimos años de manera relevante, tal y como confirma el director comercial Justo Alcaraz. “Las lápidas con motivos laicos representan un tercio de nuestra producción total. Entre ellas, se ha incrementado el número de las que toman como referencia un equipo de fútbol, aunque también producimos otras que tienen que ver con aficiones diversas como la caza, la micología, la ornitología, etc”.

domingo, 16 de junio de 2013

Barcelona estrena una Biblioteca Funeraria con un fondo de 3.600 ejemplares


Más de 3.600 libros y documentos relacionados con la muerte y los rituales funerarios de diversos países y civilizaciones conforman la Biblioteca Funeraria, la más grande de España y la segunda de Europa de esta temática, que este jueves se ha inaugurado en el cementerio de Montjuïc de Barcelona.
En el acto, el concejal y presidente de la empresa municipal Cementerios de Barcelona, Joan Puigdollers, ha querido homenajear a quienes, con su trabajo, han hecho posible este patrimonio. "Cementerios trabaja para dar y hacer disfrutar de su patrimonio funerario a todos los ciudadanos", ha explicado Puigdollers, que ha señalado la necesidad de que se entienda que "en el mundo de Cementerios de Barcelona hay un mundo de cultura".
Puigdollers ha destacado y agradecido de manera especial la tarea del arqueólogo y egiptólogo Manel Hernández, que puso en marcha el proyecto de la biblioteca hace 30 años. Las publicaciones de la biblioteca, que proceden de todo el mundo, se centran en los rituales funerarios de numerosas civilizaciones, desde la prehistoria hasta la actualidad, y están editadas en catalán, castellano, gallego, inglés, francés, alemán, italiano, portugués y árabe.
Fuente: http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20130613/54375952224/barcelona-biblioteca-funeraria.html

viernes, 14 de junio de 2013

Los increíbles ataúdes de Paa Joe



Es inevitable, llega el momento en que todos llegaremos al descanso eterno y aunque pensar en los preparativos para el entierro no es algo muy agradable siempre es mejor para amigos y familiares que por iniciativa propia, lo hagamos con antelación y sin duda, el primer paso, es conseguir un ataúd.
Ahora bien, una vez que hemos decidido dar ese peso de preparar nuestra muerte, hay que hablar claro, hay de entierros a entierros. Los hay convencionales, cajas de distintos tipos de madera y generalmente en forma rectangular. Pero si quieres algo más original aquí te presentamos a Paa Joe.
Este hombre es el fabricante de ataúdes más famoso de Ghana. El puede dar la forma que guste al féretro que guardará su cuerpo ya sin vida.
Paa Joe empezó su oficio cuando apenas tenía 16 años, y su trabajo ya es bien conocido. Sus obras expuestas en todo el mundo, ahora están reunidas en Inglaterra donde no sólo llaman la atención las formas, sino también el colorido de sus diseños.
Dos presidentes estadounidenses, Jimmy Carter y Bill Clinton, lo visitaron en su taller de Accra, la capital de Ghana.
Paa llegó como invitado al Reino Unido por el cinematógrafo Ben Wigley, que está haciendo un documental sobre él, según informa BBC.
Ahora Jacob, el hijo de Paa, ya aprende del negocio familiar aunque no es nada fácil. Y su padre ya tiene un gran historial como consta su propia página web.

domingo, 9 de junio de 2013

Auschwitz: el mayor cementerio sin tumbas


Patricia Wouters

Auschwitz I
Arbeit macht frei (el trabajo [te] hace libre) se lee en el cartel de hierro frágil y precario, que se extiende transversal sobre el sendero de entrada.  Con esta frase, slogan infame y cínico que los nazis colocaban en la entrada de diferentes campos de concentración,  Auschwitz I nos da la bienvenida.  Con orden y disciplina de turistas avanzamos un par de pasos. Ya estamos adentro. En este punto exacto, unos centímetros después de cruzar el cartel, el pasado se vuelve descarnadamente presente y se impone casi a la fuerza. Nos obliga a mirarlo de frente y  con despiadado realismo  nos recuerda que quienes crearon, dirigieron y trabajaron en este lugar eran tan humanos como nosotros. Después de cada jornada volvían a sus hogares, besaban a sus esposas, cenaban en familia y jugaban amorosamente con sus hijos. 
Auschwitz es símbolo, dolor, muerte, vergüenza y degradación de especie. Es también “el mayor cementerio de la historia de la humanidad”, según la  particular definición de Anne nuestra guía polaca. “El mayor cementerio sin tumbas ni restos mortales”, completa, ante la mirada del grupo conmovido por la precisión brutal de la frase. Es una observación tan terrible como cierta. ¿Cuántos muertos hay en Auschwitz? Cientos de miles, millones de seres humanos que tuvieron el infortunio de existir en un tiempo y lugar desquiciados. Nada de lo que hicieran o dejaran de hacer iba a  influir sobre su destino final, ya determinado perversamente de antemano.  Pero nada de eso sabían ni presentían cuando llenos de esperanza llegaban a Auschwitz. Lo atestiguan fotografías de familias felices con niños sonrientes arribando al campo, saliendo  del tren tras días infinitos de viaje, hacinados como ganado -en sentido absolutamente literal-  para dirigirse por fin a sus viviendas y nuevos trabajos. Era lo que los nazis les habían prometido: trabajo y una nueva vida.  Nadie sospechaba la verdadera función y propósito del lugar. ¿Cómo hubieran podido hacerlo? Quiero decir, ¿cómo alguien en 1940 o en el 2013 pudo o puede imaginarse Auschwitz?  











 Auschwitz I es un predio con edificaciones de ladrillo visto construidas antes de la guerra con fines militares.  El conjunto edilicio se percibe apretado, comprimido, asfixiante. A simple vista uno calcularía capacidad para 5.000 personas, cálculo muy errado por cierto: esos edificios albergaban hacia 1941  más de 15.000 prisioneros.
En uno de esos bloques funciona el museo que exhibe entre otras cosas, objetos y pertenencias cotidianas, tan reales, tan personales, tan cargadas de presente -de aquel presente- que la sola visión estremece con un  golpe seco y rotundo la razón y el corazón. Grandes cubículos transparentes repletos de anteojos, zapatos, miembros ortopédicos, ropa, juguetes, maletas. Miles de maletas ajadas con prolijísimas  inscripciones manuscritas que indican con toda precisión y detalle el nombre, fecha de nacimiento y dirección de sus dueños. Quienes poseían valijas y equipajes creían –con toda lógica e inocencia– en las palabras de los nazis: apenas se acomodaran en sus nuevos hogares recuperarían todas sus pertenencias.  Se destaca el esmero y claridad con la que por ejemplo el Dr. Isaac Acherstein, nacido en 1865 escribió sus datos en su valija de cuero marrón sin saber que con 76 años su futuro no se extendería más allá de unos pocos días. U horas. 
La etapa final del recorrido por Auschwitz I tiene lugar en la zona de la cámara de gas y del horno crematorio. Sobrevivieron gracias a que las fuerzas hitlerianas no tuvieron tiempo de destruirlos antes de la intervención de los aliados. No hace falta entrar en detalles. Mucho se ha hablado, escrito y visto sobre este tema. Solo voy a agregar un dato que yo personalmente desconocía: a medida que el exterminio se volvía masivo, la capacidad de los hornos se veía sobrepasada y no era infrecuente que los prisioneros tuvieran que soportar desnudos y a la intemperie esperas de hasta dos días para entrar la cámara de gas. Las cenizas se usaban como fertilizante de suelo.
Auschwitz II – Birkenau
Heinrich Himmler, jefe máximo de las SS ordenó la construcción del segundo campo de concentración, cuando la capacidad de Auschwitz I se vio totalmente excedida.  Auschwitz II – Birkenau (calculado para 100.000 prisioneros) se comenzó a construir hacia 1941 en terrenos previamente confiscados a sus propietarios ¿Qué pasó con ellos? Pasaron a ser mano de obra en la construcción del campo o directamente aniquilados.
La primera impresión: espacio, mucho espacio, aire, cielo abierto  lo cual contrasta marcadamente con las características de Auschwitz I. La entrada: un edificio en forma de fuerte con una gran abertura central. Por allí pasan las vías del tren y se extienden unos 100 metros hacia adentro del campo. Una plataforma marca el final de las vías y 70 años atrás marcaba también el final de miles de vidas. Al llegar a ese punto exacto -en donde hoy se exhibe un vagón de la época- guardias y médicos decidían el destino de los pasajeros inmediatamente después del descenso del tren. Los dividían en tres grupos de acuerdo a la aptitud física para el trabajo: Hombres a la derecha, mujeres a la izquierda mientras que el grupo de embarazadas, ancianos, niños menores de 10 años, bebés, débiles, y enfermos debía seguir otro camino. Se los hacía desvestir y afeitar para después pasar a las “duchas”, lo que en realidad significaba la cámara de gas. No se perdía un minuto, no había razón para esperar, la maquinaria del exterminio funcionaba con total precisión y eficiencia. 
Visitamos el interior de uno de los bloques en donde vivían las mujeres.  Dormían en camastros apilados de a tres, cada uno de un tamaño no mayor que el de una cama matrimonial de dos plazas. No había baños en el interior y como estaba prohibido salir por la noche, las necesidades forzosamente se debían hacer en la cama. La guía pregunta:
 -¿Cuántas personas les parece que dormían en cada cama?
- ¿Tres o cuatro? -arriesgamos.
- ¿Tres o cuatro?- Dice y sonríe por el grueso error de cálculo de la respuesta. -¡Ocho! Ocho personas por cama. Recuerden que estas personas comían una vez por día y trabajaban doce horas diarias. Eran prácticamente esqueletos, huesos, muertos en vida…
Como alguna vez mencioné, es difícil imaginarse Auschwitz.
Estamos por terminar el tour.  Observamos lo que queda de los hornos crematorios y cámaras de gas. Los nazis dinamitaron la mayor parte de las instalaciones días antes del ataque de los aliados para eliminar toda prueba. Fue aquí, en Auschwitz II – Birkenau donde se produjo el mayor exterminio de la historia de la humanidad.  Además, por las condiciones inhumanas de vida del lugar, casi no hubo sobrevivientes. Los sobrevivientes pertenecieron en su gran mayoría al primer centro.
Es marzo, la temperatura es de 2 o 3 grados y sopla un viento bien helado. El recorrido duró más o menos una hora y media y a pesar de toda la vestimenta invernal moderna (camperas, botas, guantes, gorro, etc.) el frío está rozando lo insoportable. Recordemos que los  inviernos de Polonia suelen ser de 15 o 20 grados bajo cero.  A 50 metros nos espera el bus de la excursión, con almuerzo y café caliente. Las comparaciones con aquellos tiempos son inevitables y sí, siento un elemental agradecimiento;  por razones de azar, destino, suerte o lo que fuere existo en esta época y no en aquélla. Después de visitar Auschwitz uno siente que las coordenadas de la normalidad y la locura se han alterado. También las de vida y la muerte.
Anne nos despide recordando que las cenizas de millones de personas que sufrieron y murieron están en cada centímetro y rincón de cada lugar que visitamos.  Y concluye: “Si tuviéramos que hacer un minuto de silencio por las víctimas de Auschwitz deberíamos permanecer tres años callados. Gracias por haber estado aquí. Su presencia y respeto es una forma de devolverles la dignidad a quienes les arrebataron todo, no solo la libertad, la familia y la vida, sino también su humanidad”. Estas palabras ayudan a encauzar el caos de emociones y pensamientos hacia una dirección ligeramente optimista.

Las excavaciones en el cementerio judío de Toledo descubren 107 tumbas


Fuente: Agencia EFE
Las excavaciones arqueológicas en el Cerro de la Horca de Toledo han permitido localizar 107 tumbas que conforman el cementerio judío de la ciudad y que estuvo en uso durante el siglo XIII.
El arqueólogo Arturo Ruiz Taboada, en una entrevista con Efe, ha explicado que estas tumbas han salido a la luz con motivo de una excavación realizada en una zona ajardinada del IES Azarquiel de la capital, en el marco de los trabajos de la ampliación del aulario del centro educativo.
Esta circunstancia permitió que los arqueólogos pudieran excavar en esta zona de la ciudad, que actualmente está urbanizada.
A raíz de estas excavaciones, desarrolladas en 2008 y 2009, se ha podido "individualizar" el cementerio judío, ya que, tal y como ha indicado Ruiz Taboada, esta zona de la llanura norte de Toledo ha sido tradicionalmente un "inmenso cementerio", en el que las distintas comunidades religiosas que han vivido en la ciudad han ido dando sepultura a sus difuntos a lo largo de los tiempos, hasta la Edad Media.
La conclusión de estos trabajos es que el cementerio judío ocupa "una parte importante de la llanura norte de Toledo" y está bajo "edificios emblemáticos" de la ciudad, como el colegio de Nuestra Señora de los Infantes, el Parque de las Tres Culturas o el IES María Pacheco.
En resumen, "una extensión espectacular, enorme", que no ha podido precisar en hectáreas, ya que aún no han terminado las labores para delimitarlo.
Sí ha insistido en que, en general, la llanura norte de Toledo, hasta el inicio del camino de Madrid, es "un inmenso cementerio de todas las épocas".
El más antiguo es el cementerio romano, en la zona de la Avenida de la Reconquista y de la Vega Baja; luego está datado el cementerio visigodo, también en la Vega Baja y, con el paso de los años, la zona se convirtió en cementerio cristiano, en el eje de Santa Leocadia de Afuera-Circo Romano, e Iglesia de San Antón.
En ese eje, además de las tumbas cristianas, también se localiza el cementerio musulmán y, con esta excavación, se ha delimitado el judío.
Ruiz Taboada ha destacado el buen estado de conservación de las tumbas que se pudieron excavar en la "pequeña muestra" del cementerio que constituye el jardín del IES Azarquiel.
En esta excavación se ha podido estudiar el ritual de enterramiento, caracterizado por la profundidad de las tumbas, con fosas de hasta 2,5 ó 3 metros.
"La finalidad era que el difunto quede conservado eternamente y, además, los entierran siempre en contacto con tierra virgen, procurando evitar que una tumba entre en contacto con otra", detalla Ruiz Taboada.
También se ha podido detectar el uso de cierres subterráneos de la tumba, una práctica "muy característica de Toledo" que consistía en la construcción de una bóveda de ladrillo para cubrir el ataúd del difunto.
En este cementerio, que se ha podido fechar en el siglo XIII gracias al hallazgo de una moneda de esa época, también se han descubierto pequeñas agrupaciones de tumbas.
Estas pequeñas estructuras arquitectónicas pueden demostrar que en ellas se enterraba una unidad familiar y que en las distintas tumbas se daba sepultura a los distintos miembros.
Asimismo, también se han dado casos de mujeres enterradas con niños neonatos, que hacen pensar que las madres que morían en el parto y los bebés fallecidos eran enterrados juntos.
Ruiz Taboada ha recordado que esta excavación causó gran revuelo en la comunidad judía ultraortodoxa y, de hecho, una asociación judía de Nueva York pidió en 2009 a las autoridades españoles que impidan los trabajos arqueológicos desarrollados en Toledo y que fueron tachados de "profanaciones".
Para evitar posibles conflictos en el futuro ante este tipo de excavaciones, Ruiz Taboada ha propuesto la elaboración de un plan específico para este tipo de "yacimientos tan sensibles", pues ha vaticinado que seguirán apareciendo más restos de antiguos cementerios en la ciudad.

jueves, 6 de junio de 2013

Diseñadores del metal: Wes Benscoter

Benscoter es un diseñador americano especializado en portadas de discos y diseños para camisetas. En sus inicios trabajó con bandas como Amorphis, Mortician o Slayer. Su trabajo, en la actualidad, es muy valorado debido  trabajos con bandas como Hypocrisy o Kreator. A continuación, una muestra del trabajo de este maestro.
Autopsy - Macabre Eternal

Broken Hope - Loathing

Hypocrisy - End of disclosure

Kreator - Phantom Anticrhist

Vader - De Profundis

miércoles, 5 de junio de 2013

Juego: el niño esqueleto

Un gran juego para grandes y chicos.


http://www.juegosenmipc.com/el-nino-esqueleto/

Lázaro: y los cometas regresan a la "vida"


Un equipo de científicos de Colombia ha hallado en el cinturón de asteroides del sistema solar un cementerio de cometas que tras su supuesta 'muerte' vuelven a presentar actividad. Este grupo de cuerpos celestes han sido bautizados como 'Lázaro'.
El hallazgo de los científicos de la Universidad de Antioquia se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter. 
En dicho cinturón hay por lo menos 85 mil cuerpos de entre un metro y 800 kilómetros de diámetro que, al aproximarse al Sol gracias a las fuerzas gravitacionales, pueden recibir luz y calor para 'resucitar'. De este modo, la poca agua que les queda congelada en la superficie se evapora y produce una atmósfera a su alrededor, según publica el sitio web actualidad.rt.com. 
"Hemos descubierto que algunos de estos objetos no están muertos, sino que están dormidos y pueden regresar a la vida si la energía que reciben del Sol se incrementa solo un poco", sostuvo Ignacio Ferrín, uno de los autores de la investigación. 
"Están camuflados, incógnitos, es una cantidad muy importante de cometas apagados, extintos". 
"Los cometas son esos objetos que desarrollan una cola muy bonita y que se ven espectaculares en el cielo, pero los que están en el cinturón están apagados, no se les ve cola", explicó uno de los científicos. 
Los astrónomos de este estudio, publicado en la revista 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society', están investigando junto a sus estudiantes temas relacionados con la influencia de los campos magnéticos en la preservación de la vida en planetas como la Tierra, la estructura física de los cometas, cuerpos menores que amenazan a la Tierra y la evolución de las galaxias.

martes, 4 de junio de 2013

Discurso fúnebre de Dario Fo en el funeral de su esposa


Realmente inspiradora forma de ver a la muerte. Un grande Fo

I Coloquio sobre Literatura Funeraria Decimonónica en el Perú


El cementerio más antiguo de América, el Presbítero Matías Maestro, guarda en sus piedras funerarias un rico legado epigráfico que data del siglo XIX: sus epitafios. Esas breves inscripciones nos permiten acercarnos a la literatura funeraria en el Perú, así como explorar el imaginario sobre la vida y la muerte del sujeto limeño decimonónico.
 
El estudio de tan singulares piezas fue realizado entre los años 2009 y 2010 por un grupo de investigadores de la Universidad de San Marcos, bajo la Dirección del profesor Dorian Espezúa. Sus hallazgos y conclusiones motivan la realización del presente evento académico.
 
Fecha: Viernes 7 y sábado 8 de junio de 2013 / 18:00 hrs
 
Lugar: Casa de la literatura peruana (Jr. Ancash 207 Centro histórico de Lima)
 
Ponentes: Prof. Dorian Espezúa Salmón (UNMSM), Sonia Chacaliaza Cruz (UNMSM), Claudia Berríos Campos (Michigan State University), Luis Felipe Rivera Narváez (UNMSM), José Antonio Espinosa Ureta (UNMSM) y Rosa Ostos Mariño (Paris IV – Sorbonne)