viernes, 27 de julio de 2012

R.I.P al luto y a los ritos fúnebres

 
 
por CARMEN PLANELLES (EFE)
MADRID.- Descansen en paz el luto, los ritos fúnebres y otros elementos que tradicionalmente han rodeado al hecho irreversible de la muerte. Al tiempo que la sociedad "pasa de puntillas", las empresas de servicios funerarios se afanan en adaptarse a las nuevas formas de vivir el adiós a los seres queridos.
"Se considera que hablar de muerte es pornográfico, no está bien visto", asevera la profesora de Antropología Social María Cátedra. "La sociedad pone mucho énfasis en los aspectos vitales y en la juventud. La vejez y la muerte quedan relegados a un segundo plano".
"Hoy en día uno se enfrenta muy poco con la muerte y eso es negativo. Porque si no te planteas la muerte, tampoco te planteas lo que es la vida. Se tiende a pasar de puntillas por los rituales mortuorios", explica.
La psicóloga social y perito forense Eva Castro considera que los países más civilizados de Occidente en la actualidad "rehúsan a hablar de los muertos, quizá por la influencia hedonista de la publicidad. La actitud social ante la muerte es de rechazo, casi de ocultación".
La muerte, en ese ámbito, se convierte en un problema sanitario: se encarga al hospital primero y a la funeraria después que manejen todo lo referente a los restos, en contra de la percepción de "tema familiar" que se produce en las sociedades pequeñas, dice la psicóloga.
Detrás de esta visión de los expertos , con motivo del próximo 1 de Noviembre, celebración del Día de Todos los Santos, los responsables de las empresas de servicios funerarios perciben actitudes reales de cambio en la forma en que las familias quieren que se gestione la despedida a un ser querido.

Catering en el Velatorio

"Es evidente que el sector ha evolucionado porque hoy no se quiere el mismo entierro para un familiar que hace diez años", explica Juan Valdivia, vicepresidente de Funespaña, grupo dedicado a los servicios funerarios.
Cualquier pueblo, en cuanto pase de 500 o 1.000 habitantes quiere tener su propio tanatorio porque "hoy no queremos velar los cadáveres en casa". Esta necesidad de recibir a la familia y amigos en un lugar ajeno ha hecho que las empresas funerarias oferten todo tipo de servicios, desde música, a catering dentro de las salas, y hasta un sistema de SMS, instalado recientemente en el tanatorio de la M-30 de Madrid, para enviar condolencias personalizadas a los familiares.
Todo un negocio en torno a la muerte del que no escapa casi nadie, ya que un 70% de los españoles tiene suscrito un seguro de deceso en sus distintas fórmulas -dice Valdivia-, a través de un seguro de vida, del banco o de la tarjeta de crédito.
"Y ello le garantiza que con una simple llamada se ponga en marcha todo el proceso. Mucha gente tiene el seguro no por falta de medios, sino por la tranquilidad de que te solucionen todo", asegura.

Costumbres obsoletas

Para el antropólogo y presidente de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología (SEIT), Alfonso García, "el rito en torno a la muerte ha dejado de pertenecernos, perdiendo con ello su significación".
Por un lado se ha "profesionalizado" porque las empresas funerarias "se han apropiado de la gestión de las secuencias ceremoniales de todo el proceso", y por otro lado, "la tradición católica deja un margen reducido a la actuación no prescrita".
Ambos elementos -asegura- se han impuesto a las convicciones personales y colectivas y han favorecido el "anquilosamiento del procedimiento".
Este antropólogo cree que "a duras penas surgen movimientos que permitan modificar esta costumbre. La movilización social es casi inexistente porque obedece a una cultura que rechaza la muerte de la esfera social", explica el antropólogo.
El luto -dice Alfonso García- es considerado hoy en el proceso de negación de la muerte como una "costumbre obsoleta", arraigado sólo en el medio tradicional. "No se entiende como una expresión externa de dolor, ni como un hábito ceremonial para sacralizar la despedida".
"Antes era un acontecimiento y era un período en el que uno se iba adaptando a vivir sin la persona querida", explica María Cátedra. "Es cierto que a veces el luto era excesivo, machacaba a las chicas jóvenes, pero era una cosa obvia con la que uno vivía", recuerda la antropóloga, que cree que el abandono de esta tradición es uno de los síntomas de que en "la vida cotidiana es mucho menor el peso de la muerte".

20 minutos en el crematorio

"El duelo como práctica también ha desaparecido" -explica la psicóloga Eva Castro. "Los funerales se hacen breves y la cremación se vuelve cada vez más frecuente. En muchas ocasiones los servicios fúnebres se reducen a veinte minutos en un crematorio"
Las incineraciones, que fueron la gran revolución en los servicios funerarios, están por encima del 30% de media en España. Hace sólo 10 años no llegaban al 20%, afirma Juan Valdivia.
Y en el 15% de los entierros que se celebran en la Comunidad de Madrid, los familiares declinan los servicios religiosos que se ofrecen, según Gabino Abanades, director de servicio de la Empresa Mixta de Servicios Funerarios de Madrid.
En estos casos, y salvo alguna ceremonia aislada en la que los familiares hayan preparado algo especial, la duración del rito es aun menor, afirman en esta empresa.
"Y a menos ritual más soledad, porque los rituales sirven para dar expresión a conflictos y penas, y el tema es que cuando la gente entierra a su muerto, no siempre puede enterrar su pena", asegura María Cátedra.
Esta antropóloga explica que, según un estudio hecho en Inglaterra sobre el luto, en los países protestantes, donde hay menos rituales fúnebres y, por lo tanto, no se expresa tanto la angustia ante la muerte, los viudos y viudas se suicidan más que en los países católicos.
Y por otro lado, cada año hay menos afluencia a los cementerios el 1 de noviembre. El gran número de cremaciones y de custodias familiares es el motivo por el cual, el oficial de cementerios de la Comunidad de Madrid Miguel Valero, cree que ha disminuido considerablemente las visitas a los camposantos.
Por ejemplo en Madrid, de enero a septiembre de este año, un 51% de las cenizas de personas fallecidas pasaron a la custodia familiar, un 39% se depositaron en columbarios, nichos o en el "jardín del recuerdo" de los cementerios, y un 4,25% fueron custodiados por los cementerios al no ser reclamados por los familiares, según las cifras facilitadas por la Empresa Mixta de Servicios Funerarios de Madrid.
Fuente: http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/10/26/economia/1225013738.html

lunes, 16 de julio de 2012

España: alquilar un columbario costará 5000 euros

La privatización de los dos cementerios municipales de Estepona, Santo Cristo de la Cruz y La Lobilla, va a traer consigo un incremento del 1.700% en la prestación de algunos servicios, según denunció ayer el portavoz del PSOE, David Valadez. La subida, según el vocal socialista, conlleva que el alquiler de un columbario durante 50 años pase de 300 euros a 5.000, que el precio para incinerar cadáveres aumente desde los 581 euros a más de 1.084 o que arrendar un nicho por el que antes se pagaba 289 euros al año cueste 750 cada cinco años, más la expedición del título y las costas del mantenimiento.

"Cuando las compañías aseguradoras empiecen a actualizar las pólizas de seguros en las próximas semanas, los vecinos comprobarán la bestial subida que experimentará el servicio", avanzó el portavoz. El equipo de gobierno del PP adjudicó a finales de febrero la explotación del camposanto a Funespaña, la misma empresa a la que hace algunos años otro ejecutivo local, del mismo signo político, concedió el servicio, que hubo que rescatar en 2003 por diferencias con la sociedad. "La sociedad viene a Estepona a ganar dinero, que saldrá de los bolsillos de los vecinos y no de los presupuestos municipales", señaló Valadez.

La respuesta del gobierno municipal no se hizo esperar. La concejal de Presidencia, Ana Velasco, aseguró que la subida de las tasas corresponde a la actualización del IPC acumulado desde 2005. La edil añadió que en 2008, Valadez, entonces concejal de Salud, mandó ampliar uno de los cementerios con 750 unidades de enterramiento, pero no pagó el coste de la obra, unos 639.000 euros.

Un cementerio exclusivo para no natos


Ayer quedó inaugurado el primer lugar en Argentina donde se podrá sepultar a los bebés que murieron antes de nacer. Está en el cementerio parquizado El Palmar, en 9 de Julio, con lugar para inhumar los restos de 2.250 fetos. La ceremonia estuvo a cargo de monseñor Alfonso Delgado, quien destacó la creación de este espacio para darle cristiana sepultura a las criaturas que fallecieron antes de nacer. 
‘Este lugar no sólo es para los vecinos de 9 de Julio, sino para todos los sanjuaninos. Aquí se le podrá dar sepultura en forma gratuita a los bebés que murieron antes de nacer, sin distinción de la causa de muerte. El municipio se hará cargo hasta de los gastos de mantenimiento’, dijo el intendente Walberto Allende. El funcionario agregó que para obtener un lugar en el cementerio bastará presentar la documentación que certifique un parentesco con el bebé. Para ello, previamente habrá que solicitar el cadáver. 
Marta Bustos de Torcivia, del Hospital Rawson, dijo que cualquier familiar directo del bebé muerto antes de nacer puede solicitar su cuerpo para darle sepultura. ‘No es usual que se haga este pedido, pero es permitido. Si no se retira el feto, termina siendo descartado como residuo patológico o como material de estudio en la Facultad de Medicina. Esto también sucedía porque no había un lugar donde darles sepultura’, sostuvo la doctora.
Por su parte, Roberto Pagés, juez de Cámara Civil, dijo que también los fetos encontrados en la calle o sin identificar procedencia podrán ser sepultados en este cementerio, en estos casos por pedido de los jueces que intervengan en la causa. Lo mismo puede pasar con los bebés fallecidos antes de nacer en un hospital y como consecuencia de un aborto provocado. ‘En estos casos, el juez que intervenga puede solicitar el cuerpo del bebé y ordenar su sepultura a través de una orden judicial. Si los familiares se negaran, el juez podrá actuar de oficio’, sostuvo el magistrado.
El cementerio para fetos aún no tiene un nombre, aunque Monseñor, quien bendijo el lugar, sugirió bautizarlo ‘Jardín de Angeles’. Delgado también propuso que le den un nombre a cada bebé fallecido antes de nacer y que coloquen una lápida en su tumba. ‘Ellos merecen el mismo trato de dignidad humana que cualquier otra persona’, dijo.
El anuncio de la creación de este espacio se hizo en marzo, días después de que se conociera el fallo de la Corte Suprema que permite el aborto a mujeres embarazadas como producto de una violación, aunque Walberto Allende aseguró que los temas no estaban relacionados.
Fuente:  http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=528669

Michoacán: remueven mausoleos de principios del siglo XX



La Piedad, Michoacán.- Luego de la polémica que generó el derribo de antiquísimos monumentos fúnebres que llevó a cabo el personal de Obras Públicas del municipio en el Parque Morelos, antes cementerio; el gobierno municipal de La Piedad dio a conocer que se trata de obras de mantenimiento y que estos volverían a colocarse con refuerzos para evitar que se caigan.
Tras las desaprobaciones de la gente que criticó fuertemente en que fueran removidos los mausoleos que tienen algunos más de 100 años, se dijo por parte de las autoridades, que eran edificaciones que estaban a punto de caer y que ponían en riesgo la integridad de las personas y que se pretendía volver a instalarse tal y como se encontraban.
Señalaron a través de un comunicado que en relación a las acciones que se están realizando en el parque "José Ma. Morelos" de La Piedad con los monumentos y estructuras que ahí se encuentran, que éstas iban dirigidas principalmente a cuidar la integridad de las personas que visitan diariamente este lugar.
“Y es que debido a que las raíces de los árboles habían alcanzado la base de las tumbas y dado que estas no contaban con ninguna estructura adecuada, solo estaban puestas las piedras sobre las piedras, ocasionó que se dañaran los mausoleos y se desestabilizaran, con el riesgo de que se cayeran y afectaran a personas que acuden al parque.
 “Es por ello que se tomó la decisión de desmontar estos monumentos para que en la base se coloque una plancha de concreto reforzado para fortalecer la estructura y sean por lo tanto más resistentes, evitando sigan dañándose”, señala el comunicado.
Se explicó que las construcciones volverá a ser reinstaladas tal y como se encontraba anteriormente, esto gracias a que las piezas retiradas fueron numeradas y se cuenta con un archivo fotográfico para que estas construcciones queden con las mismas características y en su ubicación original, sin embargo en las primeras denuncias de estos hecho se pudo apreciar que las acciones se comenzaron con destrucción de esas piedras.
Finalmente el gobierno municipal explicó que son sabedores del valor y la antigüedad de los monumentos y que en ningún momento se contempló la posibilidad de eliminarlos, que sólo se trata de trabajos para mejorarlos y restaurarlos para el disfrute de la población.

Fuente:  http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=178390

viernes, 13 de julio de 2012

Abren la cripta de la Catedral de Cuenca

Por una pequeña puerta de madera, ubicada a lado izquierdo del altar mayor de la Catedral de La Inmaculada de la capital azuaya, se accede a 32 gradas elaboradas con mármol de Carrara (Italia). A través de esa estructura se llega a la cripta de este templo. Allí están enterradas personas ilustres de la ciudad como el periodista Fray Vicente Solano, el poeta Remigio Crespo Toral y los religiosos Daniel Hermida, Miguel Cordero Crespo, Tomás Toral, José Vicente Arízaga, Eudoxia Alvarado, entre otros. Según el rector de la Catedral, Guillermo Andrade, la cripta estaba destinada para que sean enterrados los hombres ilustres de la capital azuaya como los poetas, los religiosos y los militares. “Ellos son parte de la historia de Cuenca”. En la actualidad, solo hay espacios para sacerdotes. En junio pasado, la comunidad de las madres Sacramentinas decidió abrir las puertas de esa cripta. Su objetivo es mostrar la riqueza cultural que guarda este sitio patrimonial. Andrade se remonta al origen del espacio y dice que en 1885 se inició la construcción junto con el levantamiento de la iglesia. Esa obra fue encomendada por el obispo Miguel León al sacerdote alemán Juan Stiehle. También, destaca Andrade, la colaboración del indígena Luis Antonio Chicaiza, quien fue el maestro de la obra. Él dice que por su aporte sus restos también reposan en ese espacio. En su interior, un sistema automático de iluminación alumbra los 96 metros de largo y los 12 metros de ancho de la cripta. Es un lugar lúgubre, de paredes blancas, en el que destaca una capilla con 10 filas de bancas de madera. Al frente está la imagen de Jesús y a sus lados esculturas de María Magdalena y San Juan. Según la madre, Delia Chulco, una de las cinco religiosas de la comunidad Sacramentina, antes la cripta solo se abría el 2 de noviembre por el Día de los Difuntos y esporádicamente cuando los sacerdotes celebran una misa en honor a algún familiar. Chulco recuerda que hasta el año pasado el espacio lucía descuidado porque existían desechos y materiales en las bóvedas y nichos. Ella junto a Manuel Jarro, quien se encarga de las tareas de limpieza, cambiaron la imagen del lugar y lo adecentaron. Jarro recuerda que en febrero pasado la cripta se inundó por el fuerte temporal invernal en el Austro y porque existe una filtración desde la calle Santa Ana. Pero aún no se ha solucionado. Al continuar con el recorrido se observa la bóveda de Manuel Serrano Abad, quien fue el primer obispo de Cuenca. En este lugar hay un total de 198 bóvedas. En esa misma área reposan los restos del escritor, sacerdote y periodista Fray Vicente Solano. Con letras negras está escrito 1 de octubre de 1865, la fecha que fue enterrado. Fue el precursor de periódicos como El Eco del Azuay, La Luz y La Escoba. A pocos pasos se encuentra otro espacio de nichos y en total hay 322. Las religiosas tienen un registro detallado con las fechas de las personas enterradas. Actualmente, casi no existe espacio, solo hay unos pocos nichos para sacerdotes. Con la apertura de la cripta, los familiares aprovechan para visitar a sus parientes. Juan Francisco Moreno, de 19 años, aprovechó la facilidad de ingresar para que su enamorada conozca el espacio donde está enterrado su tatarabuelo Manuel Terreros. También una tía religiosa Domitila Mera. Para Moreno, al recorrer el sitio se conoce parte de la identidad de los cuencanos, a través de los hombres ilustres que están allí. Según el director de Áreas Históricas y Patrimoniales del Municipio de Cuenca, Daniel Astudillo, es importante que los ciudadanos conozcan esa riqueza cultural a través de estos lugares. La Municipalidad, en junio pasado, lanzó una campaña para que los niños de los planteles educativos conozcan los sitios patrimoniales. Esta iniciativa busca que visiten lugares íconos como la Catedral y la iglesia de Todos Santos, donde se celebró la primera misa en Cuenca. Otros detalles El horario de visitas es de lunes a viernes de 08:00 a 09:15 y de 10:30 a 11:30. En las tardes entre las 14:30 y las 16:00. Los sábados y domingos desde las 08:30 hasta las 09:00 y de 10:30 a 11:30. La entrada cuesta USD 0,50. Otro atractivo de la Catedral de La Inmaculada son los 60 vitrales elaborados por el artista español Guillermo Larrazábal. Según el director de Áreas Históricas y Patrimoniales, Daniel Astudillo, el Municipio destina USD 75 000 para el mantenimiento de edificaciones patrimoniales como los templos.
Fuente:  http://www.elcomercio.com/cultura/cripta-Catedral-Cuenca-muestra-historia_0_734926712.html
Por una pequeña puerta de madera, ubicada a lado izquierdo del altar mayor de la Catedral de La Inmaculada de la capital azuaya, se accede a 32 gradas elaboradas con mármol de Carrara (Italia). A través de esa estructura se llega a la cripta de este templo. Allí están enterradas personas ilustres de la ciudad como el periodista Fray Vicente Solano, el poeta Remigio Crespo Toral y los religiosos Daniel Hermida, Miguel Cordero Crespo, Tomás Toral, José Vicente Arízaga, Eudoxia Alvarado, entre otros. Según el rector de la Catedral, Guillermo Andrade, la cripta estaba destinada para que sean enterrados los hombres ilustres de la capital azuaya como los poetas, los religiosos y los militares. “Ellos son parte de la historia de Cuenca”. En la actualidad, solo hay espacios para sacerdotes. En junio pasado, la comunidad de las madres Sacramentinas decidió abrir las puertas de esa cripta. Su objetivo es mostrar la riqueza cultural que guarda este sitio patrimonial. Andrade se remonta al origen del espacio y dice que en 1885 se inició la construcción junto con el levantamiento de la iglesia. Esa obra fue encomendada por el obispo Miguel León al sacerdote alemán Juan Stiehle. También, destaca Andrade, la colaboración del indígena Luis Antonio Chicaiza, quien fue el maestro de la obra. Él dice que por su aporte sus restos también reposan en ese espacio. En su interior, un sistema automático de iluminación alumbra los 96 metros de largo y los 12 metros de ancho de la cripta. Es un lugar lúgubre, de paredes blancas, en el que destaca una capilla con 10 filas de bancas de madera. Al frente está la imagen de Jesús y a sus lados esculturas de María Magdalena y San Juan. Según la madre, Delia Chulco, una de las cinco religiosas de la comunidad Sacramentina, antes la cripta solo se abría el 2 de noviembre por el Día de los Difuntos y esporádicamente cuando los sacerdotes celebran una misa en honor a algún familiar. Chulco recuerda que hasta el año pasado el espacio lucía descuidado porque existían desechos y materiales en las bóvedas y nichos. Ella junto a Manuel Jarro, quien se encarga de las tareas de limpieza, cambiaron la imagen del lugar y lo adecentaron. Jarro recuerda que en febrero pasado la cripta se inundó por el fuerte temporal invernal en el Austro y porque existe una filtración desde la calle Santa Ana. Pero aún no se ha solucionado. Al continuar con el recorrido se observa la bóveda de Manuel Serrano Abad, quien fue el primer obispo de Cuenca. En este lugar hay un total de 198 bóvedas. En esa misma área reposan los restos del escritor, sacerdote y periodista Fray Vicente Solano. Con letras negras está escrito 1 de octubre de 1865, la fecha que fue enterrado. Fue el precursor de periódicos como El Eco del Azuay, La Luz y La Escoba. A pocos pasos se encuentra otro espacio de nichos y en total hay 322. Las religiosas tienen un registro detallado con las fechas de las personas enterradas. Actualmente, casi no existe espacio, solo hay unos pocos nichos para sacerdotes. Con la apertura de la cripta, los familiares aprovechan para visitar a sus parientes. Juan Francisco Moreno, de 19 años, aprovechó la facilidad de ingresar para que su enamorada conozca el espacio donde está enterrado su tatarabuelo Manuel Terreros. También una tía religiosa Domitila Mera. Para Moreno, al recorrer el sitio se conoce parte de la identidad de los cuencanos, a través de los hombres ilustres que están allí. Según el director de Áreas Históricas y Patrimoniales del Municipio de Cuenca, Daniel Astudillo, es importante que los ciudadanos conozcan esa riqueza cultural a través de estos lugares. La Municipalidad, en junio pasado, lanzó una campaña para que los niños de los planteles educativos conozcan los sitios patrimoniales. Esta iniciativa busca que visiten lugares íconos como la Catedral y la iglesia de Todos Santos, donde se celebró la primera misa en Cuenca. Otros detalles El horario de visitas es de lunes a viernes de 08:00 a 09:15 y de 10:30 a 11:30. En las tardes entre las 14:30 y las 16:00. Los sábados y domingos desde las 08:30 hasta las 09:00 y de 10:30 a 11:30. La entrada cuesta USD 0,50. Otro atractivo de la Catedral de La Inmaculada son los 60 vitrales elaborados por el artista español Guillermo Larrazábal. Según el director de Áreas Históricas y Patrimoniales, Daniel Astudillo, el Municipio destina USD 75 000 para el mantenimiento de edificaciones patrimoniales como los templos.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/cultura/cripta-Catedral-Cuenca-muestra-historia_0_734926712.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Por una pequeña puerta de madera, ubicada a lado izquierdo del altar mayor de la Catedral de La Inmaculada de la capital azuaya, se accede a 32 gradas elaboradas con mármol de Carrara (Italia). A través de esa estructura se llega a la cripta de este templo. Allí están enterradas personas ilustres de la ciudad como el periodista Fray Vicente Solano, el poeta Remigio Crespo Toral y los religiosos Daniel Hermida, Miguel Cordero Crespo, Tomás Toral, José Vicente Arízaga, Eudoxia Alvarado, entre otros. Según el rector de la Catedral, Guillermo Andrade, la cripta estaba destinada para que sean enterrados los hombres ilustres de la capital azuaya como los poetas, los religiosos y los militares. “Ellos son parte de la historia de Cuenca”. En la actualidad, solo hay espacios para sacerdotes. En junio pasado, la comunidad de las madres Sacramentinas decidió abrir las puertas de esa cripta. Su objetivo es mostrar la riqueza cultural que guarda este sitio patrimonial. Andrade se remonta al origen del espacio y dice que en 1885 se inició la construcción junto con el levantamiento de la iglesia. Esa obra fue encomendada por el obispo Miguel León al sacerdote alemán Juan Stiehle. También, destaca Andrade, la colaboración del indígena Luis Antonio Chicaiza, quien fue el maestro de la obra. Él dice que por su aporte sus restos también reposan en ese espacio. En su interior, un sistema automático de iluminación alumbra los 96 metros de largo y los 12 metros de ancho de la cripta. Es un lugar lúgubre, de paredes blancas, en el que destaca una capilla con 10 filas de bancas de madera. Al frente está la imagen de Jesús y a sus lados esculturas de María Magdalena y San Juan. Según la madre, Delia Chulco, una de las cinco religiosas de la comunidad Sacramentina, antes la cripta solo se abría el 2 de noviembre por el Día de los Difuntos y esporádicamente cuando los sacerdotes celebran una misa en honor a algún familiar. Chulco recuerda que hasta el año pasado el espacio lucía descuidado porque existían desechos y materiales en las bóvedas y nichos. Ella junto a Manuel Jarro, quien se encarga de las tareas de limpieza, cambiaron la imagen del lugar y lo adecentaron. Jarro recuerda que en febrero pasado la cripta se inundó por el fuerte temporal invernal en el Austro y porque existe una filtración desde la calle Santa Ana. Pero aún no se ha solucionado. Al continuar con el recorrido se observa la bóveda de Manuel Serrano Abad, quien fue el primer obispo de Cuenca. En este lugar hay un total de 198 bóvedas. En esa misma área reposan los restos del escritor, sacerdote y periodista Fray Vicente Solano. Con letras negras está escrito 1 de octubre de 1865, la fecha que fue enterrado. Fue el precursor de periódicos como El Eco del Azuay, La Luz y La Escoba. A pocos pasos se encuentra otro espacio de nichos y en total hay 322. Las religiosas tienen un registro detallado con las fechas de las personas enterradas. Actualmente, casi no existe espacio, solo hay unos pocos nichos para sacerdotes. Con la apertura de la cripta, los familiares aprovechan para visitar a sus parientes. Juan Francisco Moreno, de 19 años, aprovechó la facilidad de ingresar para que su enamorada conozca el espacio donde está enterrado su tatarabuelo Manuel Terreros. También una tía religiosa Domitila Mera. Para Moreno, al recorrer el sitio se conoce parte de la identidad de los cuencanos, a través de los hombres ilustres que están allí. Según el director de Áreas Históricas y Patrimoniales del Municipio de Cuenca, Daniel Astudillo, es importante que los ciudadanos conozcan esa riqueza cultural a través de estos lugares. La Municipalidad, en junio pasado, lanzó una campaña para que los niños de los planteles educativos conozcan los sitios patrimoniales. Esta iniciativa busca que visiten lugares íconos como la Catedral y la iglesia de Todos Santos, donde se celebró la primera misa en Cuenca. Otros detalles El horario de visitas es de lunes a viernes de 08:00 a 09:15 y de 10:30 a 11:30. En las tardes entre las 14:30 y las 16:00. Los sábados y domingos desde las 08:30 hasta las 09:00 y de 10:30 a 11:30. La entrada cuesta USD 0,50. Otro atractivo de la Catedral de La Inmaculada son los 60 vitrales elaborados por el artista español Guillermo Larrazábal. Según el director de Áreas Históricas y Patrimoniales, Daniel Astudillo, el Municipio destina USD 75 000 para el mantenimiento de edificaciones patrimoniales como los templos.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/cultura/cripta-Catedral-Cuenca-muestra-historia_0_734926712.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Por una pequeña puerta de madera, ubicada a lado izquierdo del altar mayor de la Catedral de La Inmaculada de la capital azuaya, se accede a 32 gradas elaboradas con mármol de Carrara (Italia). A través de esa estructura se llega a la cripta de este templo. Allí están enterradas personas ilustres de la ciudad como el periodista Fray Vicente Solano, el poeta Remigio Crespo Toral y los religiosos Daniel Hermida, Miguel Cordero Crespo, Tomás Toral, José Vicente Arízaga, Eudoxia Alvarado, entre otros. Según el rector de la Catedral, Guillermo Andrade, la cripta estaba destinada para que sean enterrados los hombres ilustres de la capital azuaya como los poetas, los religiosos y los militares. “Ellos son parte de la historia de Cuenca”. En la actualidad, solo hay espacios para sacerdotes. En junio pasado, la comunidad de las madres Sacramentinas decidió abrir las puertas de esa cripta. Su objetivo es mostrar la riqueza cultural que guarda este sitio patrimonial. Andrade se remonta al origen del espacio y dice que en 1885 se inició la construcción junto con el levantamiento de la iglesia. Esa obra fue encomendada por el obispo Miguel León al sacerdote alemán Juan Stiehle. También, destaca Andrade, la colaboración del indígena Luis Antonio Chicaiza, quien fue el maestro de la obra. Él dice que por su aporte sus restos también reposan en ese espacio. En su interior, un sistema automático de iluminación alumbra los 96 metros de largo y los 12 metros de ancho de la cripta. Es un lugar lúgubre, de paredes blancas, en el que destaca una capilla con 10 filas de bancas de madera. Al frente está la imagen de Jesús y a sus lados esculturas de María Magdalena y San Juan. Según la madre, Delia Chulco, una de las cinco religiosas de la comunidad Sacramentina, antes la cripta solo se abría el 2 de noviembre por el Día de los Difuntos y esporádicamente cuando los sacerdotes celebran una misa en honor a algún familiar. Chulco recuerda que hasta el año pasado el espacio lucía descuidado porque existían desechos y materiales en las bóvedas y nichos. Ella junto a Manuel Jarro, quien se encarga de las tareas de limpieza, cambiaron la imagen del lugar y lo adecentaron. Jarro recuerda que en febrero pasado la cripta se inundó por el fuerte temporal invernal en el Austro y porque existe una filtración desde la calle Santa Ana. Pero aún no se ha solucionado. Al continuar con el recorrido se observa la bóveda de Manuel Serrano Abad, quien fue el primer obispo de Cuenca. En este lugar hay un total de 198 bóvedas. En esa misma área reposan los restos del escritor, sacerdote y periodista Fray Vicente Solano. Con letras negras está escrito 1 de octubre de 1865, la fecha que fue enterrado. Fue el precursor de periódicos como El Eco del Azuay, La Luz y La Escoba. A pocos pasos se encuentra otro espacio de nichos y en total hay 322. Las religiosas tienen un registro detallado con las fechas de las personas enterradas. Actualmente, casi no existe espacio, solo hay unos pocos nichos para sacerdotes. Con la apertura de la cripta, los familiares aprovechan para visitar a sus parientes. Juan Francisco Moreno, de 19 años, aprovechó la facilidad de ingresar para que su enamorada conozca el espacio donde está enterrado su tatarabuelo Manuel Terreros. También una tía religiosa Domitila Mera. Para Moreno, al recorrer el sitio se conoce parte de la identidad de los cuencanos, a través de los hombres ilustres que están allí. Según el director de Áreas Históricas y Patrimoniales del Municipio de Cuenca, Daniel Astudillo, es importante que los ciudadanos conozcan esa riqueza cultural a través de estos lugares. La Municipalidad, en junio pasado, lanzó una campaña para que los niños de los planteles educativos conozcan los sitios patrimoniales. Esta iniciativa busca que visiten lugares íconos como la Catedral y la iglesia de Todos Santos, donde se celebró la primera misa en Cuenca. Otros detalles El horario de visitas es de lunes a viernes de 08:00 a 09:15 y de 10:30 a 11:30. En las tardes entre las 14:30 y las 16:00. Los sábados y domingos desde las 08:30 hasta las 09:00 y de 10:30 a 11:30. La entrada cuesta USD 0,50. Otro atractivo de la Catedral de La Inmaculada son los 60 vitrales elaborados por el artista español Guillermo Larrazábal. Según el director de Áreas Históricas y Patrimoniales, Daniel Astudillo, el Municipio destina USD 75 000 para el mantenimiento de edificaciones patrimoniales como los templos.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/cultura/cripta-Catedral-Cuenca-muestra-historia_0_734926712.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

viernes, 6 de julio de 2012

Fiesta rosada en el cementerio de Quinindé

Jovencitas con elegantes vestidos en tonos fucsia, beige y celeste, chicos  con pantalón negro y camisas mangas largas blancas, con un lazo negro como adorno y unos mil invitados ataviados para una fiesta ingresaban al cementerio de Quinindé, ubicado sobre la avenida 6 de Diciembre.



Diversas preguntas surgieron entre las personas que pasado el mediodía del sábado los miraban entrar al camposanto. Cuando se enteraron que era una fiesta rosada que celebrarían entre las tumbas, unos calificaron el hecho como una “locura” y llevados por la curiosidad entraron al sitio para presenciar la gala.
Bajo el canicular calor, en la entrada principal, la corte de honor, conformada por compañeros del colegio, parientes y amigos recibieron a la homenajeada, Paoly Soany Pata Muñoz. Una gigantografía de ella, luciendo un precioso vestido, acompañada de sus padres, lentamente ingresó, mientras sus compañeros con velas encendidas daban la bienvenida.
Fue como una de las tradicionales fiestas con las que sueñan muchas de las quinceañeras. Solo que en esta ocasión la agasajada descansaba en una tumba. Paoly murió en un accidente de tránsito. El 26 de noviembre del año pasado fue atropellada en el barrio San Vicente, del cantón Quinindé.
Quedó con lesiones en su cabeza, la llevaron a una clínica en Santo Domingo, pero lamentablemente falleció por los fuertes golpes en el cerebro.
En la fiesta no se escapó ningún detalle. Magaly Muñoz, madre de la agasajada, con lágrimas agradeció a Dios y a quienes la apoyaron para organizar la celebración, que era el sueño de su hija Paoly, quien pidió a sus padres que le hicieran su quinceañera así esté muerta y por ello hicieron realidad su anhelo. 

Fuente:  http://www.diario-extra.com/ediciones/2012/05/21/especial/fiesta-rosada-en-el-cementerio/

Desentierran cementerio inca de un milenio de antigüedad



Hace un milenio, los incas utilizaron el Santuario de Pachacamac, en la provincia de Lima, cerca del mar, como cementerio. Más de 80 esqueletos de todas las edades, entre ellos una docena de niños muy pequeños, acaban de salir a la luz después de un milenio bajo tierra, en las excavaciones llevadas a cabo por la Universidad Libre de Bruselas, que lleva dos décadas trabajando en este país.
En la campaña de este año, terminada hace escasos días y dirigida por Peter Eeckhout, el equipo de Proyecto de Ychsma comenzó a excavar unos almacenes incas de los siglos XV y XVI, así como una necrópolis detectada en 2004.
Este antiguo cementerio estaba situado justo delante del Templo de Pachacamac. "En campañas anteriores ya habíamos encontrado pequeñas tumbas con dos o tres individuos, pero este año dimos con un enorme compartimento de 20 metros de largo que estaba intacto desde hace un milenio, inexplicablemente escapó del expolio", explica Eeckhout.

Uno de los esqueletos de Pachacamac.|ULB

Esta enorme tumba ovalada estaba excavada en la tierra y cubierta con cañas y troncos de árboles tallados. Una docena de bebés y niños estaban colocados en el perímetro, con sus cabezas orientadas hacia el interior. La parte principal estaba dividida en dos partes por una pared de ladrillos, que servían de base para otros enterramientos. En estos dos compartimentos, los arqueólogos encontraron más de 70 esqueletos y momias, muchas aún intactas y en posición fetal, tal como les dejaron los incas.

Ofrendas y animales

Pertenecen a personas de ambos sexos y junto a los cuerpos había ofrendas, como vasijas de cerámica, animales (perros, gallinas de guinea), objetos de oro y cobre, máscaras de madera, calabazas, etcétera, objetos que ahora están en fase de restauración.
Al equipo de Eekhout le sorprendió, sobre todo, la cantidad de bebés y niños de muy corta edad que había. Los antropólogos, bajo la dirección de Lawrence Owen, de la Universidad de Londres, creen que había una relación de parentesco entre muchos de los enterrados, debido al parecido morfológico de los esqueletos.
En un primer análisis detectaron que algunos habían sufrido lesiones mortales y otros tenían golpes o habían sufrido graves enfermedades. "Sólo hay un caso con un golpe en el cráneo que nos indica una muerte violenta", explica el arqueólogo belga.
Un trabajo anterior realizado por el mismo equipo del Proyecto Ychsma ya reveló que muchos de los esqueletos de Pachacamac pertenecieron a personas que sufrieron enfermedades. De hecho, los investigadores sugieren que podía ser el lugar al que los incas recurrían cuando estaban enfermos en busca de una cura.

Violencia en Juárez ocasiona saturación de cementerios

En los últimos cuatros años reportan más de 10 mil decesos por la narcoguerra y 7 mil fallecimientos por otros motivos; gestionan ampliar tres panteones municipales.
 

De tres panteones municipales que hay en esta frontera, sólo uno tiene espacio para nuevas inhumaciones. En los últimos cuatro años, los más de 10 mil muertos que ha dejado la guerra entre cárteles, más otros 7 mil que perdieron la vida por otros motivos, saturaron los cementerios.

"El panteón San Rafael es la única opción en Juárez, pues en el Colinas y el Chabeña sólo se recibe para segunda sepultura, es decir, para familiares que ya cuentan con alguna persona en el lugar", informa Jorge Gutiérrez Casas, director de Servicios Públicos Municipales de Ciudad Juárez, Chihuahua.

El incremento en el número de asesinatos provocó que el espacio que las autoridades tenían previsto para casi 10 años se redujera a un periodo de cinco años o menos. Por ahora hay espacio para 11 mil sepulturas más.

Jorge Gutiérrez explica que "ante esta situación atípica, de que se multiplicara el número de muertos por la escalada de violencia y se saturaran los panteones municipales, se realizan los trámites para agrandarlos".

Los panteones tienen más de 80 años en operación.

"Originalmente se hicieron muy pequeños porque la población aquí era muy poca en toda la urbe, ahora estamos buscando la manera de solucionar este problema.

"Ya no contamos con terrenos grandes para hacer un nuevo panteón, por eso analizamos la posibilidad de extender los que ya tenemos porque a este ritmo las dobles inhumaciones terminarán por saturar los espacios reservados", comenta Gutiérrez Casas.

Manifiesta que "afortunadamente los tiempos violentos parece que ya terminaron, de diez asesinados diarios que se registraban antes, ahora son menos de dos al día".

El funcionario municipal explica que el panteón San Rafael cuenta con 13 jardines para adultos, con un censo de 85 mil 509 fosas y ocho jardines para niños, con un censo de 11 mil 730 espacios libres.

Además, agrega, de un jardín destinado para fosas comunes, con un censo de mil 785 inhumaciones, contando en total con 100 mil 24 realizzadas en todo el cementerio.

Cuenta con espacio para un promedio de ocho inhumaciones diarias, entre niños y adultos.

Los saturados

Durante la última inspección de los Servicios Públicos Municipales en los 18 jardines del panteón Chabeña se verificó el censo de 75 mil 839 inhumaciones en una superficie de 12 hectáreas, estimando que se cuenta con un promedio de un segundo entierro cada 15 días.

Mientras que el panteón Colinas cuenta con 23 jardines, con un censo de 135 mil 357 fosas, en una superficie de 20 hectáreas, estimando un promedio de tres segundas inhumaciones cada 15 días.


Cavar más tumbas le permitió ampliar su casa

"Ni me acuerdo cuántas entierros me tocaron hacer. Los años 2010 y 2011 fueron pesados, pero bien remunerados, hasta me alcanzó para una tele de plasma y construir otra recámara", dice el panteonero Manuel Pérez.

Animado en su relato, el hombre, de 30 años, dice que el trabajo llegó a ser tan excesivo que el método tradicional -de utilizar palas para escarbar el hoyo de tres metros de profundidad y dos de ancho- se remplazó por maquinaria pesada; "a mano no se podían hacer hasta 20 tumbas diarias".

Casado y padre de cinco hijos, refiere que el esfuerzo fue bien pagado. "Con las horas extras logré juntar para renovar mi comedor, la sala, comprar una televisión de plasma y alcancé a construir una recámara.

"La verdad es que no me acuerdo cuántas tumbas hicimos ni a cuántos enterramos. El año pasado y más el antepasado fue de mucho trabajo, hacíamos 20 o 30 fosas diarias, hasta don Pedro que tiene toda la vida de panteonero dijo que nunca antes había visto algo así.

"Imagínese cómo estuvo el trabajo que hasta aprendimos a manejar esta ‘mano de chango', con palas apenas alcanzamos a hacer cinco tumbas diarias, pero cuando nos pedía 10, 20 o más en un día no se puede, porque es muy pesado y terminábamos ‘molidos', entonces fue cuando se rentó la máquina y así pudimos cumplir con las demandas de muertos", explica Manuel mientras con la maquinaria pesada cava el hoyo y después con la pala detalla la fosa que debe estar lista para el miércoles, pues el cuerpo que será enterrado ya está en el Servicio Médico Forense.

Contrataron más personal

Antes de 2008, el promedio de fosas que hacía Manuel era de 10 a la semana.

Repentinamente y al momento de detonarse los asesinatos masivas el trabajo incrementó exponencialmente, por lo que la administración municipal se vio en la necesidad de contratar a más personal, los cuales al no tener opciones aceptaron la encomienda por muy incómodo que fuera.

Ahora el trabajo disminuyó, los homicidios bajaron y la actividad en los panteones saturados está regresando a la normalidad y aunque el que existieran tantos muertos fueron tiempos de bonanza, para Manuel y el resto de los obreros están conformes, pues dicen no es nada agradable estar enterrando gente diario.

"Es un trabajo difícil y pesado porque cada que hago una fosa me pongo a pensar para quien será, por qué lo mataron, si era delincuente, narco, sicario o simplemente por accidente. Aparte aquí ves de todo, desde grandes funerales con la banda hasta los más sencillos.

"Por eso más vale hacer las cosas bien, trabajar en lo que sea, pero dentro de la ley; me di cuenta que todos al final se quedan sin nada, el ser delincuente la gente cerca de ti sufre y los dejas endeudados", puntualiza el Manuel, quien en los últimos cuatro años hizo más de 5 mil fosas. 
 
Fuente:  http://www.vanguardia.com.mx/cementeriosenjuarezsobresaturadosdebidoamuertesviolentas-1296727.html

jueves, 5 de julio de 2012

El cementerio de Montjuïc funciona con energía solar



El cementerio solar de Montjuïc, el único campo santo de Barcelona con energía fotovoltaica, ha producido ya en los únicos cinco meses que lleva funcionando 34.800 kilovatios hora (kWh), energía equivalente al consumo energético de once familias.

Ciertamente parece y es poca energía. Sin embargo, no se trata de una planta solar de suelo, sino que los 700 metros cuadrados de paneles están instalados en la cubierta de ocho bloques de nichos. Al año, producirá energía suficiente para cubrir las necesidades energéticas de 32 familias o casi el 34 por ciento del consumo energético del cementerio y del crematorio de Montjuïc, lo que permitirá reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en 94 toneladas al año. 


Fuente:  http://www.larazon.es/noticia/3239-el-cementerio-solar-de-montju-c-genera-en-cinco-meses-la-energia-anual-que-devoran-11-hogares

Y llegó, con hambre, a la tumba de Carlos Fuentes

El hambre y la falta de dinero lo orillaron a convertirse en uno de los primeros mexicanos en ver la que sería la tumba de Carlos Fuentes en el cementerio de Montparnasse, en París

Según narró él mismo en una entrada fechada en julio de 2011 en su blog personal, Carlos Mal, un artista oriundo de Hermosillo que ahora radica en la capital francesa, llegó de casualidad a las puertas del famoso mausoleo en su camino a comprar algo de comida con el poco dinero que le quedaba.
En ese momento no sabía que ese día le dejaría gratas sorpresas.
La primera de ellas fue que consiguió algunos cigarros de los que los visitantes dejan en las tumbas de los famosos. Tomó un Lucky Strike de la tumba de Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir y a cambio dejó 20 centavos. Cuando llegó a la de Porfirio Díaz no fue tan generoso, pues tomó un Marlboro rojo sin ningún remordimiento.
"¿Qué creían? ¿Que le iba a dejar dinero? Váyase al culo, don Porfirio, ladrón que roba a ladrón. Agarré el cigarro sin remordimientos y me lo llevé", escribió en su blog.
Visitó también las tumbas de Julio Cortázar y César Vallejo. En una de ellas hasta escribió su nombre.
Pero su más grande sorpresa llegaría minutos después, cuando se topó con un sujeto que inscribía el nombre de unas personas sobre una lápida, lo que le pareció "muy chingón".
Sí, el hombre cincelaba en ese preciso momento, en julio de 2011, el nombre del escritor Carlos Fuentes, fallecido el día anterior en la ciudad de México.
Fuentes realizó desde 2010 todas las gestiones necesarias para ser enterrado "por decisión personal" en París, en el famoso cementerio de Monstparnasse, donde también yacen los restos de sus hijos Carlos y Natasha.
El nombre de la lápida dejó "frío" a Carlos Mal. Ante su asombro, desempolvó su mejor francés para hablar con el trabajador y asegurarse que se trataba del mausoleo del autor de "Aura" y "La Muerte de Artemio Cruz".
-Disculpe, señor, ¿sabe si este Carlos Fuentes es un escritor mexicano?

-No sé, es un embajador.

-¿Sabe si Carlos Fuentes murió?

-No, no se ha muerto.
Eso confirmó sus sospechas. Carlos Mal era uno de los primeros en ver la futura tumba del escritor en Montparnasse. 

Fuente:  http://www.eluniversal.com.mx/notas/847763.html

Jóvenes mexicanos protestan con un funeral ante fraude electoral


Los integrantes del movimiento #YoSoy132 realizaron una protesta ante el Instituto Federal Electoral por las supuestas irregularidades acontecidas durante el proceso electoral que derivó en el virtual triunfo del candidato priista Enrique Peña Nieto.
Los jóvenes realizaron una manifestación sui géneris intitulada “marcha fúnebre por la democracia” que partió del Boulevard García de León con rumbo a la Plaza Valladolid,  en la que llevaron a cuestas un baúl negro cubierto por la bandera nacional como símbolo de la muerte del sistema democrático tras el proceso electoral.
Insistieron en que los comicios fueron “a todas luces irregulares”, razón por la cual exigieron a los funcionarios del IFE claridad en el recuento de los votos para que se ponga un alto a la imposición de  Peña Nieto como presidente de la república.

Fuente:  http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2012/07/04/realiza-yosoy132-marcha-funebre-y-protesta-en-el-ife/

martes, 3 de julio de 2012

Duerme en el mausoleo de su difunto esposo


Una mujer viaja cada dos meses al cementerio de la localidad misionera Dos de Mayo para visitar el nicho donde descansan los restos de su esposo y pernocta allí, ya que tiene computadora con internet, televisor, cocina a gas, cama y su propio medidor de luz.
El insólito episodio fue confirmado por el comisario Gustavo Braganza, jefe de la repartición de la localidad de 19 mil habitantes ubicada a 200 kilómetros de Posadas. La mujer fue identificada como Adriana Villarreal, de 43 años, quien vive en la provincia de Buenos Aires y hace dos años viaja a Dos de Mayo, cuando murió su expareja, Sergio Reneé Checho Yede a los 28 años de edad, en confusas circunstancias.
Familiares de difuntos se quejaron en la comisaría local, mediante varios llamados telefónicos, porque del nicho "salía música a un alto volumen". El comisario puso en conocimiento a inspectores municipales y éstos se dirigieron al nicho, que "está preparado como una casa", según describió Braganza.
La mujer "nos atendió vestida con pijama", contó el jefe policial a la agencia de información francesa AFP. Además, aclaró que no se advierte que tenga las facultades mentales alteradas y se percibe que tiene un muy buen pasar económico.
Según Braganza, ella va al nicho en Navidad y Año Nuevo para celebrar las fiestas junto al cadáver de su difunto esposo, cuyo cuerpo está embalsamado y se puede ver a través de un vidrio, donde incluso lleva pirotecnia. "Todos comentan que el día que falleció el hombre, el 16 de junio de 2010, fue una ceremonia particular, debido a que cuando se puso el féretro en el nicho también hubo música y un lunch para los allegados. Antes hubo una caravana de autos con bocinazos y cohetes", indicó.
El nicho tiene "computadora, televisor, equipo de audio, silla, cocina a gas y cama", expresó el comisario. La Policía labró un acta y notificó a la mujer, tras la intervención del municipio, que el horario de visita es de 8:00 a 19:00 horas y no se puede pernoctar en el lugar.
El difunto era oriundo de Dos de Mayo y se mudó a Buenos Aires para poner una pizzería cuando conoció a su pareja. "Algunos dicen que se quitó la vida jugando a la ruleta rusa, pero no se saben las circunstancias en que murió", indicó el comisario.
Según misionesonline.net, Villarreal dio sus explicaciones por su extraño accionar. "Mi idea es que no puedo pagar tanto dinero para quedarme en un hotel mucho tiempo y aparte cuando vengo lo vengo a ver a él, es el único familiar que tenía, ahora estoy conociendo otro familiar de él", sostuvo.
"Pongo música despacito porque a él le gustaba la música de acá, tengo mi computadora con internet", agregó. La mujer explicó que no tiene miedo de dormir al lado del cajón ya que "los muertos no hacen nada, los que hacen son los vivos. Cuando se ama mucho al hombre uno puede hacer ese tipo de cosas. Mi marido se merece eso y mucho más era una persona muy buena, todo lo que puedo hacer por él es poco", concluyó.

Fuente:  http://www.criteriohidalgo.com/notas.asp?id=98839

Se expone el reglamento de cementerios de Benidorm de 1887

La Biblioteca Central de Benidorm (Alicante) acoge desde hoy una exposición del reglamento del cementerio Virgen del Sufragio, que data del 1 abril de 1887 y que muestra "la evolución que ha tenido la sanidad" desde finales del siglo XIX, según la concejal de Patrimonio Histórico, Eva Mayor.
Esta muestra forma parte del ciclo los 'Documentos del Archivo' con el que la concejalía quiere dar a conocer y poner en valor los fondos del Archivo Municipal.
El ciclo se inició el pasado enero con la exposición de una carta firmada por el rey Fernando de Aragón (El Católico) en 1482.
Según han detallado Mayor y el director del Archivo, Antonio Couto, este reglamento se elaboró en 1887, momento en el que el cementerio sufrió una ampliación y pasó a ser de propiedad municipal.
La muestra está compuesta de tres paneles, en el primero de los cuales se muestra "la evolución que ha tenido la sanidad" en el último siglo y medio a través de la transcripción del propio reglamento de administración, conservación y cuidado del cementerio.
Según el responsable del Archivo, el reglamento recoge "las nuevas tendencias sanitarias" más propias del siglo XX como son la creación de "depósitos de cadáveres".
Los otros dos paneles se centran en los dos panteones más relevantes de este cementerio (los de las familias Ortuño y Orts) y en una serie de diez sepulturas (algunas incluso anteriores al reglamento) que han sido ahora identificadas por personal municipal.
Según ha adelantado la edil de Patrimonio Histórico, para garantizar la conservación del panteón de los Ortuño (el de los Orts se encuentra en perfecto estado) no se descarta llevar a cabo algunas actuaciones sin coste adicional para el ayuntamiento, con el fin de evitar que se siga deteriorando.
Por otra parte, Couto ha señalado que a través de esta exposición se pretende también "mostrar la riqueza del cementerio antiguo" que "conserva su estructura" del siglo XIX.
El reglamento expuesto está dividido en cinco apartados en los que se regulan las funciones del personal adscrito al cementerio (un capellán, un sacristán y un sepulturero); la administración y distribución de las zonas del camposanto; las tarifas de panteones y sepulturas; así como las reglas higiénicas que había que seguir en cada enterramiento.
Sobre este último aspecto, el reglamento marca que los adultos debían enterrarse a una profundidad de 1,5 metros, mientras que las tumbas de los niños debían contar con una profundidad de un metro.
Todos los cadáveres debían cubrirse "con una capa de cal viva" u otro material similar "para neutralizar los gases" propios de la descomposición, excepto en el caso de que el difunto fuera embalsamado o enterrado en una caja mortuoria de zinc o cerrada herméticamente.
Además, se establece que todos los restos de féretros o mortajas tenían que ser quemados tras su exhumación en el lugar más apartado dentro del recinto y que no podían celebrarse ningún enterramiento hasta no transcurrir 24 horas desde el fallecimiento.
El reglamento también recoge que las sepulturas de tercera y cuarta clase debían tener un número por fosa, el mismo que debían grabarse en una chapa de plomo o zinc que se colgaba a los cadáveres de la misma "para evitar dudas".
Por cierto, que aquellos que adquirieron suelo para "panteones" o "sepulturas especiales o de familia" antes de la apertura del ensanche del cementerio recibieron una "bonificación" del 25 por ciento sobre las tarifas recogidas en el reglamento.
Fuente:  http://www.elcorreo.com/agencias/20120618/mas-actualidad/mundo/exponen-reglamento-cementerios-1887-muestra_201206181821.html

Nicolás Pividera: un documental sobre el cementerio de La Recoleta en Buenos Aires

Entrevista de Miguel Frías


Nicolás Prividera, director de M , confirma en su segunda película, Tierra de los padres , que se estrena el jueves, su talento y su vocación de interpelar. El filme, ambientado casi íntegramente en el Cementerio de la Recoleta, confronta -a través de la lectura- textos que aluden al odio de clase y la violencia en los últimos dos siglos de la Historia argentina.
¿Qué fue primero? ¿El cementerio o el tema?
El tema. El cementerio siempre me resultó un lugar fascinante como espacio concreto y simbólico. Pero la necesidad de rodar en él se me impuso tras el llamado “conflicto del campo”, que vio nacer al antikirchnerismo y al kirchnerismo también. A partir de ese hecho surgió mi idea de un “diálogo de muertos” que pusiera en escena esos discursos enfrentados que parecen retornar desde el fondo de la Historia.
El procedimiento me hace pensar, en el plano literario, en “Pedro Páramo”, de Rulfo...
Rulfo estuvo presente, entre muchas otras influencias variadas: desde La niebla , de John Carpenter, hasta el cine de Glauber Rocha. Pero también la obra crítica de David Viñas, en relación a la violencia que recorre la historia argentina, o Walter Benjamin, en su uso de la cita como montaje. 

¿Cómo elegiste cada texto?
Fue un largo proceso de relecturas y lecturas. Un texto me llevaba al otro, y ese fue el sentido con que está armada la estructura: un “encabalgamiento” de citas que van desenvolviendo los enfrentamientos que jalonaron la Historia. La clave que une a los textos es la violencia. Me interesaba contrastarla con la falsa paz de los cementerios. Mostrar cómo esas pasiones aún se agitan bajo los mármoles.
¿Y la elección de los que leen citas? Hay personajes de la cultura y otros que no son conocidos.
Me pasó lo mismo que con los textos: un lector me llevó a otro. Se terminó configurando una comunidad generacional, porque la mayoría son “hijos” de los ‘60 y ‘70, del último proyecto fracasado de nación. Por eso Tierra...
abre con las guerras civiles del XIX y cierra con la última dictadura.
La película no fue seleccionada para BAFICI ni Mar del Plata. Eso generó una polémica en la que participaste. ¿Por qué creés que quedó afuera de los festivales?
No soy yo el que puede responder por qué no fue seleccionada. Desconozco los motivos. Indudablemente, eso perjudicó a la película. Pero, por suerte, pudo abrirse paso gracias a que muchos vieron ese hecho como una injusticia, e incluso como un destino que de algún modo reflejaba lo que la película misma cuenta.

Fuente:  http://www.clarin.com/espectaculos/cine/Nicolas-Prividera_0_729527055.html

Regreso al cementerio viviente: Presbítero Matías Maestro de Lima

Por Gonzalo Torres
Regreso al Presbítero Maestro, el hermoso cementerio museo de nuestra ciudad. Tumbas y mausoleos de viejos conocidos aparecen una tras otra, lápidas del siglo XIX con hermosos bajo relieves cuentan historias del fallecido o de los que se quedan llorando su partida. Hay otras con simbologías místicas y funerarias, elegías al más allá, crípticos mensajes de masones.
Los más pudientes tienen mausoleos ornados con bellísimas esculturas de ángeles benevolentes, representaciones de las virtudes cardinales, deudos dolientes. La estética de la muerte.
Reconozco que los cementerios me producen una extraña fascinación quizás por esa contradicción que significa la muerte para los que se quedan: amar al muerto, darle vida a su muerte. No sólo Tánatos está aquí, también está Eros en una extraña simbiosis de amor y dolor por el fallecido.
Hay quienes son compelidos a venir porque una extraña tumba los “llamó” y luego regresan a colocarle flores y rezarle al ignoto difunto que cobra así una singular nueva vida con un devoto que lo tomó por protector. Le pasó al niño Ricardito, aquella criatura que tiene más fanáticos muerto que en vida. Por ahí está la curiosidad del nombre que parece broma: Tránsito Vial de Hurtado. Muerta (¿o muerto?) en el siglo XIX.
Tumbas vanidosas llenas de firuletes conviven lado a lado con lápidas cuyo nombre ha sido escrito a desgano con tinta negra. Tumbas de hombres y prohombres que han hecho historia cuentan la suya. Hombres y mujeres que nacieron en la colonia y murieron en un país nuevo. Valientes hombres que pasaron a la gloria en los campos de batalla de la Guerra del Guano y del Salitre y los otros que murieron sin ver librado su suelo de la ocupación extranjera. Los conocidos y los desconocidos. Están todos aquí presentes y saben que ya llegarás.

Colección de fotos post mortem

La relación entre los vivos y los muertos no ha permanecido inmutable a lo largo de los tiempos. Afirma Philipe Ariès, uno de los más grandes tanatólogos de todos los tiempos, que los cambios en esta relación suelen ser imperceptibles por rápidez o lentitud. Tal es el caso de los ejemplos que incluye el video a continuación; seguramente el arribo de la fotografía a las vidas de las generaciones que nos precedieron abrió la posibilidad para reforzar gráficamente el vínculo que sentían con sus difuntos. La tradición de fotografiarlos en su lecho de muerte no corresponde, ni mucho menos, a un afán motivado por el morbo y lo grotesco. Constituyó, sin duda alguna, el testimonio de una relación de cercanía que tenían nuestros predecesores con la muerte y los cuerpos.
Lo desagradable que algunas personas encuentran en esta práctica responde a la aplicación mental de un sistema sobre otro que remite, irremisciblemente, a la idea de rechazo a la muerte por considerarla opuesta a la vida y con ella a la producción.

Agradecimiento especial a David "Almeja" Zaldumbide por la sugerencia.

Jae Rhim Lee: los hongos y su utilidad como desecadores post mortem

Agradecimiento especial a Santiago Recalde por dar a conocer esta  iniciativa.